Director General QU Dongyu

44.º PERÍODO DE SESIONES DE LA CONFERENCIA MINISTERIAL DE LA FAO Declaración de apertura

del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

30/06/2025

Excelentísimo Señor Presidente del 44.º período de sesiones de la Conferencia Ministerial de la FAO,

distinguidos delegados,

señoras y señores,

estimados y estimadas colegas:

Buenos días.

Les doy la bienvenida al 44.º período de sesiones de la Conferencia Ministerial de la FAO, que se celebra en Roma durante una semana en la que debatiremos sobre las prioridades de la FAO en una época en la que nuestro futuro colectivo nos insta a procurar alimentos suficientes, nutritivos y asequibles para toda la humanidad.

Nos reunimos en un momento en el que se están poniendo a prueba los propios cimientos de los sistemas agroalimentarios mundiales.

Esta Conferencia representa nuestro momento en el mundo: ese momento en el que la ambición debe encontrarse con la estrategia, en el que la innovación debe ampliarse rápidamente y en el que la solidaridad debe traducirse en medidas y soluciones tangibles.

Los platos de todo el mundo y la salud de nuestro planeta dependen de las decisiones que ustedes tomen esta semana.

Ochenta años después de su fundación, la misión grabada en nuestra Constitución de “liberar del hambre a la humanidad” sigue siendo tan vital y urgente como siempre.

No obstante, el panorama ha cambiado drásticamente.

Nos enfrentamos a crisis relacionadas entre sí que exigen soluciones relacionadas entre sí.

En la apertura de este período de sesiones, debemos reflexionar no solo sobre los datos desalentadores —los retrocesos plasmados en los últimos informes SOFI— sino también sobre el persistente poder de la colaboración que define a esta Organización.

Esta Conferencia constituye el principal foro mundial en el que reavivar ese espíritu de colaboración y forjar un consenso sobre las transformaciones audaces y sistémicas que se necesitan. 

Este es nuestro momento para ir más allá de la retórica.

Nos observan los ojos de miles de millones de personas que dependen de unos sistemas agroalimentarios eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

No hay tiempo que perder.

Señoras y señores:

Durante mi primer mandato, pusimos en marcha las “cuatro es1.0” en 2019 y, a medida que avanzamos ahora también con las “cuatro erres” —la recuperación, la reforma, la reconstrucción y el renacimiento—, seguimos centrando todos nuestros esfuerzos en lograr la transformación que necesitamos para hacer frente a los desafíos mundiales y convertirlos en oportunidades para todos. Pero no podemos hacerlo solos.

Esto requiere la voluntad colectiva, el esfuerzo, la dedicación y la pasión de todos nuestros Miembros, sus dirigentes y gobiernos, del espectro completo de nuestros asociados, de la Administración de la FAO y de todos nuestros empleados en todo el mundo.

Estamos juntos en esta situación.

Con este fin, es fundamental maximizar las competencias técnicas y los conocimientos especializados en las esferas de trabajo centrales de la Organización y sacar partido de las asociaciones transformadoras a fin de aprovechar plenamente los recursos, los conocimientos especializados y el potencial innovador disponibles.

Los enfoques programáticos de la Organización, basados en datos empíricos, siguen siendo ágiles y adaptables, lo que permite a la FAO responder a los nuevos desafíos y oportunidades a medida que van surgiendo, así como prestar especial atención a iniciativas de gran repercusión que maximizan el rendimiento de la inversión.

La FAO mantiene su firme compromiso con el uso óptimo de los recursos de capital (tanto físico como institucional) y la eficiencia en sus operaciones, velando por que los recursos se asignen de manera eficiente y eficaz.

Esto puede verse claramente desde el inicio de la cambiante situación tras las recientes decisiones de algunos Miembros importantes, y la manera en que la Administración de la FAO la ha manejado adecuadamente actuando con tácticas ágiles.

La FAO —y el sistema de las Naciones Unidas en general— se enfrenta a un entorno de financiación difícil y cambiante.

La escasez de recursos obliga a tomar decisiones difíciles.

Esto no hace sino reafirmar la necesidad de una FAO ágil, orientada a la consecución de resultados y adecuada para los fines previstos; algo a lo que he dado prioridad desde el primer día.

También contribuimos activamente a una serie de buenas prácticas en relación con los esfuerzos e iniciativas de todo el sistema de las Naciones Unidas.

Para mantener y aumentar nuestras repercusiones, debemos:

  • En primer lugar, centrarnos en lo que la FAO sabe hacer mejor: nuestra labor normativa, los datos y las estadísticas y los conocimientos técnicos y especializados.
  • En segundo lugar, mostrar las repercusiones cuantificables de la labor en relación con las cuatro mejoras: una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor.
  • En tercer lugar, intensificar las asociaciones —tanto las tradicionales como las nuevas— para ampliar nuestro alcance y seguir prestando servicios técnicos fundamentales, ofreciendo respuestas de emergencia que salvan vidas y realizando una labor normativa esencial.

Se lo aseguro: la FAO seguirá demostrando a los Miembros un valor y unos resultados claros, al tiempo que diversifica sus fuentes de financiación, elabora enfoques innovadores y persigue la excelencia en todos los ámbitos.

Señoras y señores:

En 2023 había 733 millones de personas subalimentadas, lo que equivale a una de cada 11 personas en el mundo y una de cada cinco en África. Estas cifras representan un estancamiento: los niveles de hambre se han mantenido estables durante tres años y han vuelto a los registrados en 2008-09, lo que supone un retroceso de 15 años.

Los progresos realizados a nivel mundial no avanzan según lo previsto: si se mantiene el ritmo actual, en 2030 el número de personas afectadas por la subalimentación crónica podría rondar los 582 millones, la mitad de los cuales vivirá en África, lo que pone de manifiesto que el mundo está muy lejos de alcanzar el ODS 2 del Hambre cero.

La inseguridad alimentaria sigue siendo generalizada: en 2023, alrededor de 2 330 millones de personas se enfrentaban a una inseguridad alimentaria moderada o grave, de las cuales más de 864 millones experimentaban una inseguridad alimentaria grave, lo que significa que a veces pasaban un día entero sin comer.

La inseguridad alimentaria aguda, que consiste en la incapacidad de consumir suficientes alimentos a corto plazo, ha alcanzado máximos históricos.

En 2024, 295 millones de personas, repartidas entre 53 países y territorios, se enfrentaban a niveles elevados de inseguridad alimentaria aguda; sin embargo, en 2025 la financiación mundial destinada al sector alimentario está por debajo de los niveles registrados hace un decenio, a pesar de que la inseguridad alimentaria aguda se ha duplicado.

En los últimos dos años, la FAO ha ayudado a los países a superar desafíos sin precedentes.

En 2023, atendimos a casi 57 millones de personas con asistencia de emergencia en el sector agrícola.

En 2024, pese a la reducción de la financiación, brindamos apoyo a 42,5 millones de personas en 75 países, salvando vidas, restaurando medios de subsistencia y ayudando a las comunidades a recuperarse.

Esta labor tiene repercusiones positivas y es eficaz en función de los costos.

Ofrece una solución digna: permite a los agricultores cultivar alimentos, obtener ingresos y reducir la dependencia de la ayuda a largo plazo.

Así es la asistencia de repercusiones positivas y centrada en las personas, pero ello solo es posible con su confianza y apoyo.

Es esencial no solo responder ante situaciones críticas de hambre, sino también abordar los elementos centrales que sustentan nuestros sistemas agroalimentarios, como el agua, la tierra, la salud del suelo, el capital humano, la nutrición, la tecnología y la innovación, los mercados, la financiación y la inversión. Estos son los cimientos que construirán una verdadera resiliencia para nuestros agricultores y para los países y regiones vulnerables.

El papel que el agua desempeña en la agricultura, la seguridad alimentaria y la restauración de los ecosistemas es fundamental. 

En el 43.º período de sesiones de la Conferencia Ministerial de la FAO se aprobó nuestro tema bienal para 2024-25: “Gestión de los recursos hídricos para lograr las cuatro mejoras”.

Durante los últimos dos años, hemos llevado adelante esta prioridad y nuestra labor tanto en materia de recursos hídricos como de suelos mediante:

  • Uno: la promoción del Diálogo de Roma sobre el agua de alto nivel en el marco del Foro Mundial de la Alimentación.
  • Dos: la obtención del Gran Premio Mundial del Agua Rey Hassan II en reconocimiento de nuestro liderazgo mundial.
  • Tres: la organización del primer Foro internacional del suelo y el agua en Bangkok.
  • Cuatro: la celebración de los 30 años de AQUASTAT, nuestra base de datos mundiales sobre agua y agricultura.
  • Cinco: la presentación de la versión 5 del sistema de clasificación de zonas agroecológicas mundiales, que proporciona información sobre la utilización de la tierra en diferentes hipótesis climáticas.
  • Seis: junto con los Miembros, el liderazgo a favor de la proclamación de un Decenio de las Naciones Unidas sobre la Salud del Suelo, que incluye el sistema mundial de indicadores de la salud del suelo.

Por lo que respecta a la tierra y el suelo, la FAO encabeza la acción mundial sobre la gestión sostenible de los suelos por conducto de la Alianza mundial sobre los suelos, mediante la promoción de la salud de los suelos en aras de la seguridad alimentaria, la resiliencia al cambio climático y la restauración de los ecosistemas, y la promoción de iniciativas como el Día Mundial del Suelo y el Estado Mundial del Recurso Suelo.

Dota a los países de datos, herramientas e innovación —desde mapas mundiales del suelo y plataformas de seguimiento en tiempo real como WaPOR, hasta iniciativas impulsadas por los agricultores como el Programa Global de Doctores de los Suelos— con el fin de ayudarles a tomar decisiones fundamentadas y garantizar una utilización sostenible de la tierra a todos los niveles.

Con las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la FAO contribuye a reforzar la gobernanza de la tenencia de la tierra y ayuda a garantizar los derechos sobre la tierra de los pequeños agricultores, las mujeres y los Pueblos Indígenas como base para una transformación rural inclusiva.

Asimismo, la FAO defendió con éxito la inclusión de un indicador de tenencia y uso de la tierra en el Marco Mundial de Biodiversidad, y en 2025 publicaremos un informe exhaustivo sobre el estado de la tenencia y la gobernanza de la tierra.

En consonancia con el mandato de la FAO, seguimos centrando nuestros esfuerzos en hacer frente al hambre y la malnutrición acelerando la adopción de políticas y medidas que tengan repercusiones positivas en los distintos sistemas agroalimentarios con miras a propiciar dietas saludables para todos.

En la declaración conjunta sobre lo que constituye una dieta saludable, publicada por la FAO y la Organización Mundial de la Salud en 2024, se describen los cuatro principios de las dietas saludables, se promueve su aplicación y, al mismo tiempo, se celebra la gran diversidad de tipos de alimentación en todo el mundo.

Además, la FAO también puso en marcha el dominio “Alimentación y dieta” de FAOSTAT, donde se comparten estadísticas sobre alimentos y nutrientes a partir de diferentes tipos de datos relacionados con la alimentación en las distintas dimensiones de la cadena de suministro alimentario.

El informe principal de la FAO El estado de los mercados de productos básicos agrícolas (SOCO) de 2024 se centró en las interrelaciones entre el comercio y la nutrición y las dietas saludables y subsanó una importante laguna en los datos existentes.

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió en marzo de 2025 prolongar cinco años más, hasta 2030, el Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición; la FAO seguirá dirigiendo conjuntamente la celebración del Decenio con la Organización Mundial de la Salud, a fin de velar por que prosigan los esfuerzos y se renueve el compromiso.

En 2024, la FAO conmemoró el 20.º aniversario de la aprobación de las Directrices del CSA sobre el derecho a la alimentación con actos temáticos en el Foro Mundial de la Alimentación.

Como parte de la conmemoración, la FAO publicó una versión actualizada de las Directrices, junto con el informe titulado “Realizing the Right to Food in a changing world”.

Las indicaciones geográficas contribuyen a transformar los sistemas agroalimentarios en todo el mundo y en 2024, en colaboración con nuestros asociados, elaboramos un plan de actuación para lograr la sostenibilidad de las indicaciones geográficas.

La FAO sigue fomentando la innovación a través de la iniciativa “Un país, un producto prioritario” (UPUP).

A finales de 2024, 91 países se habían unido a la iniciativa UPUP, en la que 50 productos agrícolas especiales reciben apoyo a través de inversiones por valor de más de 20 millones de USD.

En más de 70 países, estamos ampliando la escala de la mecanización sostenible y la agricultura de conservación.

Y en más de 50 países, estamos implantando tecnología basada en drones, robótica y agricultura de precisión.

También hemos invertido más de 2 000 millones de USD en sistemas de semillas y diversidad de cultivos; ya son más de 30 los países beneficiados.

Hemos reforzado la sanidad vegetal mundial, entre otras cosas mediante:

  • las soluciones digitales ePhyto, adoptadas en 136 países;
  • la capacitación en gestión de plagas en curso en más de 60 países;
  • las herramientas de realidad virtual que se están utilizando en la lucha contra la langosta;
  • los más de 50 países que ahora se benefician de un mejor manejo de fertilizantes y plaguicidas.

Como parte del Foro Mundial de la Alimentación de este año, celebraremos la primera Exposición mundial de la FAO: “De las semillas a los alimentos”, en la que se ilustrará el recorrido a lo largo de las cadenas de valor de los sistemas agroalimentarios, donde las semillas simbolizan el origen de nuestros sistemas agroalimentarios en los sectores de los cultivos, la ganadería, la actividad forestal y la pesca.

En cuanto a la financiación, en 2024, la FAO avanzó en esta labor poniendo de relieve la urgente necesidad de contar con instrumentos de financiación innovadores para luchar contra el hambre y la malnutrición.

En el informe se ofrecían recomendaciones esenciales para reformar la estructura mundial de financiación de la seguridad alimentaria y se introducían nuevos métodos de rastreo y medición de los flujos de financiación.

Estos esfuerzos han influido en las principales agendas internacionales, como la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas de 2024 y la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de 2025.

Además, la FAO pasó de la concepción a la acción mediante la reforma del Centro de Inversiones y la Iniciativa Mano de la mano.

Los planes de inversión de la Iniciativa Mano de la mano se rigen por un análisis espacial a fin de comprender dónde y qué tipo de inversiones son las más pertinentes con miras a abordar las necesidades específicas de determinadas zonas en cada país.

Las inversiones ya comprometidas y en proceso de negociación de la Iniciativa Mano de la mano han aumentado de 1 500 millones de USD en 2022 a 4 500 millones de USD en 2024.

La FAO ha ha hecho progresos significativos en la tarea de abordar los costos ocultos de los sistemas agroalimentarios gracias a sus informes de El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA).

Como pionera en el uso de la “contabilidad de los costos reales”, la FAO ha llamado la atención del mundo sobre las cargas económicas, ambientales y sanitarias de los sistemas agroalimentarios, que a menudo se pasan por alto y que, según las estimaciones, superan los 10 billones de USD anuales.

La FAO ha logrado avances significativos en su capacidad de previsión en apoyo de la planificación y programación estratégicas a largo plazo en todos los sistemas agroalimentarios, lo que redunda en beneficio de la programación de la FAO al mejorar la capacidad de preparación estratégica, propiciar la detección temprana de riesgos y fundamentar las decisiones sobre inversiones y políticas basadas en datos comprobados.

Sigue aportando información al examen a mitad de período del Marco estratégico de la FAO para 2022-2031 y, durante las conferencias ministeriales regionales de 2024, proporcionó nuevos instrumentos destinados a orientar a los responsables de la formulación de políticas en un entorno mundial en constante cambio, prestando especial atención a los factores desencadenantes del cambio y determinando las diferentes prioridades entre las distintas regiones.

La FAO sigue proporcionando una combinación de las mejores herramientas analíticas con datos geoespaciales de previsión, macroeconómicos, mesoeconómicos y microeconómicos que sirven para orientar nuestras estrategias, políticas e inversiones.

Los planes de inversión se guían por un análisis espacial a fin de comprender dónde y qué tipo de inversiones son las más pertinentes a fin de abordar las necesidades específicas de determinadas zonas en cada país.

La hoja de ruta mundial de la FAO, puesta en marcha en 2023, consiste en un marco de acción basado en datos comprobados y dirigido por los países que tiene como objetivo catalizar los esfuerzos colectivos con vistas a la creación de sistemas agroalimentarios productivos, económicamente viables, socialmente inclusivos y ambientalmente sostenibles y a la promoción de las cuatro mejoras.

A través de su marco pragmático y no prescriptivo, apoya eficazmente la coherencia de las políticas y el diálogo entre las partes interesadas, y mejora la visibilidad y el liderazgo de la FAO para concretar la transformación justa de los sistemas agroalimentarios.

En consonancia con el mandato de la FAO, seguimos centrando nuestros esfuerzos en hacer frente al hambre y la malnutrición acelerando la adopción de políticas y medidas que tengan repercusiones positivas en los distintos sistemas agroalimentarios con miras a propiciar dietas saludables para todos.

En la declaración conjunta sobre lo que constituye una dieta saludable, publicada por la FAO y la Organización Mundial de la Salud en 2024, se describen los cuatro principios de las dietas saludables, se promueve su aplicación y, al mismo tiempo, se celebra la gran diversidad de tipos de alimentación en todo el mundo.

Concienciar a la población sobre la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos es crucial para mejorar la seguridad alimentaria, reducir los efectos sobre el medio ambiente y promover un sistema agroalimentario más sostenible.

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió en marzo de 2025 prolongar cinco años más, hasta 2030, el Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición; la FAO seguirá dirigiendo conjuntamente la celebración del Decenio con la Organización Mundial de la Salud, a fin de velar por que prosigan los esfuerzos y se renueve el compromiso.

En 2024, la FAO conmemoró el 20.º aniversario de la aprobación de las Directrices del CSA sobre el derecho a la alimentación con actos temáticos en el Foro Mundial de la Alimentación.

Como parte de la conmemoración, la FAO publicó una versión actualizada de las Directrices, junto con el informe titulado “Realizing the Right to Food in a changing world”.

La FAO reafirma su compromiso de ejercer de hospedar Alianza Mundial contra el Hambre y la Pobreza, puesta en marcha durante la Presidencia del Brasil del Grupo de los Veinte (G20).

La Alianza Mundial para la Seguridad Alimentaria y la Erradicación de la Pobreza es un mecanismo de colaboración que reúne a asociados internacionales en apoyo de los esfuerzos impulsados por los países dirigidos a transformar los sistemas agroalimentarios, acabar con el hambre y reducir la pobreza. Centra su atención en movilizar financiación coordinada, fomentar asociaciones inclusivas —también mediante la cooperación Sur-Sur y triangular— y prestar asistencia técnica en consonancia con las prioridades nacionales.

El mecanismo de apoyo, que alberga la FAO, coordinará los esfuerzos de lucha contra el hambre y la desigualdad haciendo especial hincapié en la protección social y los programas de alimentación escolar, pero también en la transformación de los sistemas agroalimentarios.

Nuestra labor de recopilación de datos empíricos también apoyará este mecanismo. Por ejemplo, en 2024, la FAO publicó El clima injusto, un informe innovador en el que se calcula cómo el estrés térmico, las inundaciones, las sequías y el aumento de las temperaturas afectan de manera desproporcionada a la población pobre de las zonas rurales, en particular a las mujeres y los jóvenes, el cual servirá para mejorar la focalización de los programas de protección social.

Valiéndose del impulso generado por el informe titulado La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios publicado en 2023, la FAO ha establecido asociaciones públicas, privadas e internacionales que servirán para armonizar los esfuerzos con la iniciativa denominada Compromiso para aumentar la igualdad, y dirigirá la celebración del Año Internacional de la Agricultora en 2026.

El jueves presentaremos el informe titulado La situación de los jóvenes en los sistemas agroalimentarios, en el que se ofrecen conocimientos y datos empíricos de vanguardia sobre la participación de los jóvenes en los sistemas agroalimentarios de todo el mundo y su contribución a ellos, así como sobre los beneficios que obtienen en consecuencia.

Señoras y señores:

Toda la labor que realizamos se basa en las mejores herramientas disponibles, que van desde pronósticos y estadísticas hasta información geoespacial y plataformas analíticas de vanguardia.

En lo que respecta al tema transversal de las estadísticas y los datos, recientemente hemos adoptado medidas concretas para racionalizar las funciones estadísticas, mejorar la coordinación e invertir especialmente en la calidad de los datos y la mejora de la eficiencia.

En los últimos cuatro años, gracias a las estadísticas de la FAO, entre otras cosas:

  • se han publicado varios dominios de datos nuevos en FAOSTAT;
  • se han producido nuevas plataformas de datos y conocimientos para acelerar la aplicación de las esferas programáticas prioritarias;
  • se ha puesto en marcha una amplia gama de programas y actividades de fomento de la capacidad, como la Estrategia Global para el Mejoramiento de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales, la Iniciativa 50x2030 y el programa del Censo Agropecuario Mundial;
  • se ha dirigido con éxito la creación de un nuevo dominio de datos sobre seguridad alimentaria y nutrición en el marco de la Comisión de Estadística.

La FAO ha intensificado su labor en relación con el seguimiento y el análisis de los mercados de productos básicos, lo que ha consolidado a la Organización como punto de referencia mundial.

Como parte de este esfuerzo, el Sistema de información sobre el mercado agrícola (SIMA) del G20, que alberga la FAO, ha sido elogiado en repetidas ocasiones por los líderes del G20 y a menudo se lo ha mencionado como modelo digno de reproducirse en otros sectores.

El informe principal de la FAO El estado de los mercados de productos básicos agrícolas (SOCO) de 2024, centró su atención en las interrelaciones entre el comercio y la nutrición y las dietas saludables, mientras que en la próxima edición, en 2026, se abordará el tema de la resiliencia de los mercados y el comercio mundiales y la seguridad alimentaria.

La FAO siguió respaldando el proceso del G20 mediante la prestación de asistencia técnica a la Presidencia del Brasil en 2024 y a la Presidencia de Sudáfrica en 2025, con el objetivo de promover un sistema agroalimentario mundial más eficiente, inclusivo, resiliente y sostenible.

Este año la FAO presta apoyo a Sudáfrica en su Presidencia del G20, y esperamos con interés trabajar con los Estados Unidos de América durante su próxima Presidencia del G20, en 2026.

En el último bienio, la participación proactiva de la Organización en los foros de establecimiento de programas —desde el foro político de alto nivel, la Asamblea General de las Naciones Unidas, las negociaciones del G20 y las Conferencias de las Partes (CP) hasta la Asociación entre la Unión Africana y la Unión Europea y la Plataforma de acción de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID)— ha garantizado que la transformación de los sistemas agroalimentarios ocupe ahora un lugar central en el debate mundial sobre el desarrollo sostenible.

Señoras y señores:

Tras seis años consecutivos de crecimiento de la asistencia oficial para el desarrollo, muchos gobiernos se enfrentan ahora a una presión fiscal cada vez mayor.

Con el apoyo de los Miembros, hemos ampliado nuestra base de financiación, en particular con fondos verticales e instituciones financieras internacionales que muchos de ustedes también apoyan.

Aunque seguimos gestionando los recortes y reducciones actuales, sabemos que 2026 y 2027 exigirán que adoptemos nuevas formas de pensar y renovemos el compromiso con los donantes y los asociados.

Estoy satisfecho de nuestros esfuerzos colectivos en materia de movilización de recursos y el más alto nivel de transparencia que hemos alcanzado en lo que respecta a los flujos de financiación. 

Además, se ha mejorado nuestro Portal de transparencia para que también incluya datos sobre el presupuesto y los recursos humanos.

Para lograr las cuatro mejoras, los gobiernos y los asociados deben desbloquear billones de dólares en concepto de inversiones.

Las finanzas públicas deben servir como catalizador para generar una afluencia de inversiones privadas responsables...

Y subsanar el déficit de financiación, al tiempo que se abordan los obstáculos que limitan el crecimiento del sector privado, en particular de los pequeños productores y las pequeñas y medianas empresas (PyME) agrícolas.

A través de nuestro renovado Centro de Inversiones, estamos intensificando los esfuerzos dirigidos a ampliar la escala de las inversiones públicas y privadas de calidad.

El Centro, operativo en unos 120 países, actúa como puente entre los gobiernos, las instituciones financieras y el sector privado para aumentar los flujos de financiación y reducir el riesgo de las inversiones agroalimentarias mediante el conocimiento, la innovación y las competencias especializadas.

En cuanto a la planificación y las políticas estratégicas de inversión, en 2024 el Centro de Inversiones de la FAO contribuyó a estrategias agrícolas, estudios sectoriales y sobre políticas y al diálogo sobre políticas en 92 países, entre ellos 14 PEID del Pacífico.

Desde 2024 a junio de 2025, la FAO respaldó el diseño de 65 proyectos de inversión pública aprobados por instituciones financieras internacionales en 46 Estados Miembros de la FAO, por un valor de inversión de 9 000 millones de USD.

Esta labor comprendió asimismo la elaboración de propuestas de financiación dirigidas a acelerar el acceso a financiación para el clima con miras a reducir las vulnerabilidades climáticas.

La FAO sigue explorando nuevas fronteras y forjando asociaciones estratégicas. Por ejemplo, con el nuevo programa TERRA, en el que se combinan los puntos fuertes de la FAO, el banco de desarrollo italiano Cassa Depositi e Prestiti (CDP) y la Unión Europea, se ayudará a instituciones financieras locales a que incrementen la financiación destinada a las PyME agroalimentarias de África.

Antes de la cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, la FAO publicó el informe titulado Financing food for a better future, en el que se analiza el panorama de la financiación de los sistemas agroalimentarios y se ofrecen recomendaciones para prevenir y mitigar las crisis alimentarias.

Además, y también con el fin de orientar mejor las políticas y las inversiones en el plano nacional, teniendo en cuenta las externalidades...

Señoras y señores:

Los PEID, los países menos adelantados (PMA) y los países en desarrollo sin litoral (PDL) siguen enfrentándose a complejos desafíos sin parangón a la hora de transformar sus sistemas agroalimentarios.

La FAO sigue demostrando su compromiso con estos países y reconoce sus agudas vulnerabilidades y desafíos únicos para alcanzar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, así como su inmenso potencial.

Este compromiso está profundamente arraigado en el Marco estratégico de la FAO y se refleja en medidas concretas, como la creación de una oficina dedicada a los PEID, los PMA y los PDL, una iniciativa pionera en el sistema de las Naciones Unidas guiada por las cuatro mejoras.

La FAO participará este año en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios cuatro años después de su celebración, que constituye una importante oportunidad para mantener el impulso de la transformación de los sistemas agroalimentarios.

El Centro de Coordinación de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, que alberga la FAO, desempeña una función catalizadora a fin de apoyar e impulsar los resultados de la Cumbre, y refleja el reconocido liderazgo de la FAO en el sistema de las Naciones Unidas y la confianza en su papel con objeto de promover la transformación de los sistemas agroalimentarios.

El Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la mano de la FAO, que ahora se celebra anualmente, ha demostrado ser un acto mundial clave para esta plataforma única, ya que ofrece a los Miembros y a los inversores la oportunidad de conocerse y emparejarse en el ámbito de las inversiones agroalimentarias impulsadas por los gobiernos.

Ante la creciente demanda de los Miembros para que se amplíe la puesta en práctica de la Iniciativa Mano de la mano, el Consejo de la FAO, en su 176.º período de sesiones, celebrado en diciembre de 2024, recomendó que se le asignaran recursos adicionales.

El próximo Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la mano de la FAO, que tendrá lugar durante el Foro Mundial de la Alimentación en octubre de 2025, será el acto de mayor envergadura hasta la fecha, ya que está previsto que 30 países y seis iniciativas regionales y subregionales presenten sus inversiones prioritarias en el sector agroalimentario.

Señoras y señores:

Los Servicios de Compras y Contrataciones de la FAO están atravesando una transformación estratégica para convertirse en un facilitador clave del programa de trabajo de la Organización. Entre sus principales logros cabe mencionar la delegación progresiva de facultades en las oficinas descentralizadas, el fortalecimiento de la gestión de riesgos y los controles internos, y la mejora de la capacidad de compras y contrataciones sobre el terreno.

Gracias a una importante reestructuración, se están modernizando las prácticas de compras y contrataciones, acelerando la digitalización e introduciendo un enfoque de gestión por categorías para que las capacidades se ajusten mejor a las necesidades operacionales.

Estas reformas están haciendo que aumente la eficiencia, la rendición de cuentas y la repercusión de toda la Organización.

La FAO se ha esforzado por avanzar en la armonización profesional y estratégica de su función logística mediante la creación de una unidad logística específica en julio de 2024, la cual está racionalizando las operaciones y configurando una visión y una estrategia a largo plazo para lograr un sistema de gestión de las cadenas de suministro sólido y adecuado a los fines previstos.

Los países donantes han mostrado gran interés en modernizar o crear mejores salas de reuniones en modalidad híbrida, lo que aumentaría la eficacia de la FAO en lo que respecta a la conexión de sus oficinas por todo el mundo.

Al mismo tiempo, seguimos prestando apoyo técnico a las oficinas en los países para aumentar su resiliencia, entre otras cosas mediante la instalación de sistemas solares.

Con motivo del 80.º aniversario de la Organización, se están renovando los locales de la Sede de la FAO con el objetivo de duplicar las zonas verdes mediante la construcción de un aparcamiento de varios niveles y un nuevo pabellón de entrada, a fin de cumplir con los estándares ecológicos más elevados y ofrecer un entorno de trabajo agradable.

En consonancia con su mandato de facilitar las operaciones de la FAO a escala mundial, en los dos últimos años los Servicios de Seguridad de la FAO han emprendido iniciativas decisivas para garantizar la capacidad de la Organización de llevar a cabo sus misiones y programas en un entorno seguro y protegido, entre otras cosas mediante:

la transición estratégica hacia un entorno de trabajo digital unificado en materia de seguridad;

la mejora de la preparación e intervención en situaciones de emergencia y crisis;

la ampliación del apoyo sobre el terreno.

Señoras y señores:

En los últimos dos años, la FAO ha catalizado y fortalecido una cartera rica en asociaciones estratégicas, centrándose en las asociaciones transformadoras que nos ayudan a generar repercusiones y un cambio duradero.

En 2023, renovamos nuestra asociación con los organismos con sede en Roma (OSR) y, juntos, estamos comprometidos a fomentar la resiliencia y a transformar de manera colaborativa los sistemas agroalimentarios.

La FAO sigue defendiendo la importancia de los sistemas alimentarios y de conocimiento de los Pueblos Indígenas.

Entre nuestras actividades recientes figura la coordinación del Centro de conocimiento mundial sobre los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas, un grupo de reflexión estratégico que es pionero en encontrar formas innovadoras de generar conocimientos conjuntamente con expertos indígenas y no indígenas.

Por medio de la enseñanza, que sienta las bases para las asociaciones del futuro, la FAO está dotando a estudiantes y profesionales de las competencias que necesitan para construir un mundo donde impere la seguridad alimentaria.

La Academia de aprendizaje electrónico de la FAO ofrece más de 800 cursos certificados en varios idiomas, gratuitos para todos, y ha llegado a más de 1 millón de alumnos.

El año pasado se presentó la Iniciativa de cursos sobre las cuatro mejoras de la FAO, en colaboración con instituciones educativas de todo el mundo para integrar nuestros cursos certificados en los planes de estudios universitarios, en consonancia con las cuatro mejoras.

Este año, mientras celebramos el 80.º aniversario de la FAO, también marcamos un hito importante para nuestras operaciones: los 20 años del Centro mundial de Servicios Compartidos, ubicado en Budapest.

Con el generoso apoyo del Gobierno de Hungría, el Centro fue uno de los primeros ejemplos dentro del sistema de las Naciones Unidas en que se aplicó un enfoque prospectivo a la excelencia administrativa, lo que permite a la FAO prestar mejores servicios.

Con una presencia mundial y un modelo que “sigue al Sol“ y ofrece 20 horas de cobertura al día, el Centro combina la resiliencia operativa con un espíritu de mejora continua, prestando un apoyo ágil en todos los husos horarios y esforzándose por mejorar cada día.

Señoras y señores:

El Programa de transformación azul para 2022-2030 ofrece una sólida visión orientada a los objetivos que refleja el firme compromiso de la FAO con la colaboración y la acción transformadora dirigidas a construir sistemas alimentarios acuáticos más saludables y más sostenibles.

La aprobación de las Directrices de la FAO para la acuicultura sostenible, el 50.º aniversario del Programa Nansen sobre el enfoque ecosistémico de la pesca (Programa EEP-Nansen), la ampliación de la cobertura del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto, y el programa Océanos comunes son algunos ejemplos de la repercusión de la FAO en apoyo de las políticas en alta mar.

En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada en Niza (Francia) a principios de este mes, la FAO contribuyó activamente a promover el objetivo de acelerar y movilizar la acción dirigida a conservar y utilizar de forma sostenible los océanos y sus recursos.

Esto incluyó la propuesta de compromisos voluntarios por un valor aproximado de 275 millones de USD, así como la participación en más de 60 actos con una sólida delegación que yo mismo dirigí.

La FAO participó en la organización de casi la mitad de estos actos, lo que pone de relieve su liderazgo y su compromiso.

En total, la FAO tomó parte en 77 actos durante la Conferencia sobre los Océanos, entre sesiones plenarias, paneles de acción oceánica y actos paralelos, de los cuales coorganizamos 30.

Uno de los aspectos más destacados fue la presentación del informe 2025 Review of World Marine Fishery Resources, que constituye la evaluación más completa y participativa jamás llevada a cabo sobre el estado de las poblaciones de peces del mundo.

El informe se basa en los conocimientos especializados de 650 expertos de 90 países y 200 entidades, y abarca en torno a 2 600 poblaciones de peces en todas las principales áreas de pesca de la FAO.

La FAO ha contribuido a situar los sistemas agroalimentarios en el centro de las agendas multilaterales sobre el clima, la biodiversidad y el medio ambiente, con el mensaje principal de que es fundamental invertir en la transformación de los sistemas agroalimentarios para alcanzar los objetivos mundiales en materia de clima, biodiversidad y degradación de la tierra.

En cuanto al clima, la asociación Alimentación y agricultura para una transformación sostenible se ha convertido en el mecanismo más coherente entre las CP que trabaja con todas las Presidencias de las CP desde la CP 27.

En cuanto a la biodiversidad, en 2024 la FAO puso en marcha la Iniciativa de Estrategias y planes de acción nacionales en materia de diversidad biológica agroalimentaria para ayudar a los países a elaborar y aplicar planes nacionales sobre biodiversidad que den prioridad a los sectores agroalimentarios.

La FAO también ha incrementado el apoyo a los países y las comunidades rurales para traducir los compromisos internacionales en medidas nacionales a través de la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y resilientes.

Los Miembros han confiado a la FAO el apoyo para acceder a niveles sin precedentes de financiación climática y medioambiental para los sistemas agroalimentarios, con una cartera actual que asciende a 3 400 millones de USD y abarca más de 100 países.

Este año la FAO reconocerá la designación del 100.º sitio de los Sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial (SIPAM), celebrando el papel del programa en la presentación de soluciones tradicionales, sostenibles y pragmáticas para que los sistemas agroalimentarios beneficien a las comunidades locales.

Trescientas ciudades se benefician actualmente de la asistencia técnica, la gestión del conocimiento y la sensibilización a través de la Iniciativa de Ciudades verdes de la FAO, que organizará la Conferencia Internacional de Ciudades Verdes en octubre de 2025, para acelerar la acción sobre el desarrollo urbano sostenible y el bienestar de una población urbana en crecimiento.

La FAO continúa impulsando el reconocimiento mundial de la importancia de los bosques para la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida sostenibles, en particular a través del Programa de gestión sostenible de la fauna silvestre y el Día Internacional de los Bosques de este año, con su tema de los bosques y los alimentos.

A través de programas como el Mecanismo para Bosques y Fincas, la FAO trabaja con sus asociados para proporcionar financiación directamente a organizaciones de productores que representan a millones de pequeños agricultores y silvicultores, incluidos los Pueblos Indígenas.

Ante la creciente amenaza mundial de los incendios forestales, en 2023 la FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente pusieron en marcha el Centro mundial para el manejo del fuego.

Y hace dos semanas, organizamos la primera sesión plenaria del Centro mundial para el manejo del fuego, que reunió a expertos, profesionales y responsables de las políticas para intercambiar conocimientos y perspectivas y fortalecer la acción colectiva contra los incendios incontrolados.

Nuestra labor en el ámbito de la inocuidad de los alimentos ha repercutido directamente en miles de millones de vidas, posicionando a la FAO como líder mundial en el fomento de la inocuidad de los alimentos para salvaguardar la salud pública, al tiempo que facilita prácticas comerciales justas en todo el mundo.

El 47.º período de sesiones de la Comisión del Codex Alimentarius marcó logros históricos con la adopción por 188 Estados miembros de más de 200 disposiciones sobre inocuidad de los alimentos, incluidas las innovadoras Directrices para los mercados tradicionales.

El nuevo Plan estratégico del Codex para 2026-2031 reconoce la necesidad de elaborar normas que respondan a un panorama mundial en evolución, promover el compromiso y aplicar modelos integrados como Una sola salud.

El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos de 2024 logró un alcance excepcional con más de 500 eventos en 139 países.

Señoras y señores:

La transformación de la ganadería para impulsar la repercusión mundial sigue siendo un objetivo clave de la Organización.

En los dos últimos años, la FAO ha liderado una serie de novedades mundiales:

La FAO acogió la primera Conferencia Mundial sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería.

  • El primer Foro mundial de la FAO para autoridades reguladoras de piensos.
  • El primer Foro internacional para la apicultura y la polinización sostenibles.
  • La primera Conferencia Mundial sobre Innovación en Sanidad Animal, Vacunas y Centros de Referencia.

También pusimos en marcha la Estrategia mundial contra la gripe aviar para 2024-2033 y aceleramos los esfuerzos para erradicar la peste de pequeños rumiantes para 2030.

Ahora se está perfilando un Plan de acción mundial para la transformación sostenible de la ganadería, guiado por los Miembros.

Para marcar y seguir los progresos, celebraremos la Segunda Conferencia Mundial sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería y el Foro mundial para autoridades reguladoras de piensos en el segundo semestre de 2025.

La FAO sigue apoyando a los Miembros en la aplicación de Una sola salud en los sistemas agroalimentarios, mediante la prevención de pandemias, la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos y la conexión de la salud entre las personas, los animales, las plantas y los ecosistemas.

A través de 33 proyectos del Fondo Pandémico en 42 países, estamos reforzando la vigilancia, la capacidad de los laboratorios y las plantillas de sanidad animal por valor de 170 millones de USD, con 500 millones de USD adicionales en la tercera ronda del Fondo este año.

Como Presidente en 2025 de la Asociación cuatripartita, la FAO está integrando Una salud en los sistemas agroalimentarios.

Desde las Vías para reducir las emisiones del ganado de la CP 28 hasta un informe pionero sobre la gestión sostenible del nitrógeno, la FAO está vinculando la ganadería, el clima y la sostenibilidad.

Nuestros sistemas de gestión de emergencias y respuesta rápida a las enfermedades animales siguen ayudando a los países a luchar contra las devastadoras enfermedades animales transfronterizas.

Hemos formado a más de 20 000 profesionales ―el 46 % mujeres― a través de las escuelas de campo para agricultores y el Centro de aprendizaje virtual.

Pronto pondremos en marcha dos centros mundiales: el Centro de Conocimiento e Innovación “Una sola salud” y el Centro de Innovación para la Transformación Sostenible de la Ganadería.

En octubre de 2024, el Centro Conjunto FAO/OIEA celebró su 60.º aniversario, que pone de relieve los notables éxitos logrados por el Centro en las últimas seis décadas.

Nuestra asociación estratégica de larga data es un ejemplo destacado de cooperación interinstitucional en todo el sistema de las Naciones Unidas.

Nuestra iniciativa conjunta "Atoms4Food" proporciona a los Miembros ayuda específica adaptada a cada país en función de los principales cambios y necesidades, sobre la base de una evaluación del país.

Hasta la fecha, los países donantes y las empresas privadas se han comprometido a aportar 9 millones de EUr a "Atoms4Food". 

Señoras y señores:

Durante el pasado bienio, la FAO ha dado pasos sustanciales en la promoción de la ciencia y la innovación para apoyar la transformación de los sistemas agroalimentarios. Anclada en sus tres pilares estratégicos ―agricultura digital, biotecnología y escuelas de campo para agricultores―, la FAO ha liderado iniciativas innovadoras que dan prioridad a la sostenibilidad, la inclusión y la resiliencia.

La Iniciativa de las aldeas digitales se extiende ahora por más de 60 países y proporciona a las comunidades rurales acceso a servicios de asesoramiento digital, vínculos con el mercado y herramientas de gobernanza electrónica.

Por su parte, los Centros de Innovación Agrícola Digital están reforzando los ecosistemas locales, especialmente para las mujeres y los jóvenes emprendedores agrícolas.

Un hito clave fue el desarrollo de la hoja de ruta de la innovación en agricultura digital e inteligencia artificial (IA), que establece un camino global para el uso responsable de la IA en los sistemas agroalimentarios.

En el ámbito de la biotecnología, la FAO reafirmó su liderazgo convocando la Conferencia Mundial sobre Biotecnologías Agroalimentarias en junio de 2025, en la que se destacó el papel crucial de la biotecnología para hacer frente a las cuatro mejoras y promover al mismo tiempo el acceso equitativo y la gobernanza inclusiva.

En el frente popular, el programa de escuelas de campo para agricultores siguió sirviendo de base para la innovación dirigida por la comunidad.

Desde 2022, se han celebrado tres ediciones del Foro de Ciencia e Innovación en el marco del Foro Mundial de la Alimentación, cada una de las cuales ha fomentado el diálogo y la colaboración en materia de ciencia e innovación en los sistemas agroalimentarios.

La tercera edición, celebrada en 2024, se centró en "Ciencia e innovación inclusivas para la transformación de los sistemas agroalimentarios, sin dejar a nadie atrás" y exploró los temas clave de las biotecnologías, la agricultura digital y las innovaciones impulsadas por la comunidad.

Ya está en marcha la planificación de la cuarta edición, centrada en el tema "Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores".

Para seguir apoyando el ecosistema mundial de innovación, la FAO está preparando la presentación del informe Perspectivas de las tecnologías y la innovación en los sistemas agroalimentarios (ATIO) en el Foro de la Ciencia y la Innovación de 2025, junto con la actualización del Portal de ciencia, tecnología e innovación.

Señoras y señores:

La FAO llevó a cabo una revisión del Marco estratégico para 2022-2031, que atestigua nuestro compromiso de tener en cuenta las lecciones aprendidas y la evolución de los desafíos en el entorno externo para recalibrar la respuesta de la Organización. 

Nuestros programas siguen guiándose por los principales factores desencadenantes del cambio determinados mediante el Análisis prospectivo estratégico institucional:

  • gobernanza;
  • concienciación de los consumidores;
  • distribución de los ingresos y la riqueza;
  • innovación.

Hemos actualizado nuestro marco de resultados para hacer frente a los nuevos retos y necesidades que afectan a los sistemas agroalimentarios y hemos incluido bases de referencia e hitos para reforzar la rendición de cuentas.

Firmes en nuestro compromiso con el uso óptimo de los recursos, la eficiencia y la eficacia, y adoptando nuevas formas de trabajar, se han considerado modalidades alternativas para ejecutar el programa de trabajo del próximo bienio.

Por lo tanto, en el Programa de trabajo y presupuesto (PTP) para 2026-27, proponemos una reducción de 29 millones de USD en los costos, reduciendo el número de puestos presupuestados, al tiempo que se protegen las esferas críticas y las competencias básicas.

Esto ha permitido reasignar recursos a inversiones estratégicas en prioridades clave como el Codex, la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), la producción y protección vegetal, y la seguridad alimentaria y la nutrición.

Reforzamos nuestro compromiso con la eficiencia centrándonos en el ahorro de costos, el ahorro de tiempo y la mejora de la eficacia.

Seguiremos informando periódicamente a los Miembros de las eficiencias logradas y de los indicadores clave de rendimiento correspondientes.

Señoras y señores:

El fortalecimiento de la visibilidad mundial y el impacto de las comunicaciones de la FAO ha seguido impulsándose en los últimos seis años.

Desde 2019, la cobertura de la FAO en los medios de comunicación internacionales ha aumentado considerablemente, lo que pone de relieve la creciente pertinencia de la Organización en el discurso mundial.

Para mejorar aún más la comunicación estratégica y de impacto en toda la Organización, en 2024 la FAO puso en marcha:

  • una nueva unidad de coordinación de las comunicaciones para fomentar la integración y mensajes coherentes de "Una FAO unificada";
  • el Portal de conocimiento de la FAO;
  • una política mejorada de acceso abierto armonizada con la política de datos abiertos de la FAO;
  • la elaboración de orientaciones y cursos de formación sobre el uso responsable de la IA en las comunicaciones y las publicaciones.

La participación digital sigue batiendo récords y, en 2024, el sitio web de la FAO recibió más de 98 millones de visitas y, a mediados de 2025, ya ha superado los 50 millones.

En las redes sociales, la FAO ha superado los 10 millones de seguidores, llegando a más de 1 400 millones de personas en todas las plataformas.

Esta huella digital en expansión desempeña un papel fundamental en la promoción del Marco estratégico de la FAO y de sistemas agroalimentarios sostenibles en todos los idiomas oficiales.

Desde que se presentó el 80.º aniversario de la FAO durante el Día Mundial de la Alimentación de 2024, se están celebrando actos en todo el mundo para conmemorar el 80.º aniversario de la FAO a lo largo de 2025.

Ya sea en Kirguistán, donde la FAO está plantando 80 hectáreas de árboles frutales y bosques en pastizales degradados; o a través de exposiciones y campañas en Chile, Ghana, Italia o Viet Nam, las oficinas de la FAO están demostrando a través de medidas y mejores prácticas cómo la Organización está dispuesta a seguir trabajando junto a sus Miembros y asociados para ayudar a conseguir un mundo con seguridad alimentaria para todos, hoy y mañana.

Este año, el 16 de octubre ―Día Mundial de la Alimentación― inauguraremos una nueva experiencia educativa especial: el Museo y Red de la Alimentación y la Agricultura.

Esta iniciativa, posible gracias al apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, dará mayor visibilidad al mandato de la FAO.

El año pasado recibimos a más de 16 000 visitantes en la Sede de la FAO, y el Museo y la Red aprovecharán este alcance proporcionando un espacio permanente y accesible en el que la FAO pueda interactuar con el público, tanto en un espacio físico como digital. 

Para mejorar aún más la eficiencia de los procesos internos, se está llevando a cabo la revisión del Manual Administrativo de la FAO, incluida una revisión para abordar las recomendaciones pertinentes del Examen de la gestión y administración realizado por la Dependencia Común de Inspección.

La Ceremonia de tratados inaugural, que tendrá lugar hoy más tarde, celebra la naturaleza normativa y multilateral de nuestra Organización, así como los esfuerzos de sus Miembros para lograr avances significativos a través de los instrumentos del derecho internacional, abordando una amplia gama de áreas dentro del mandato de la FAO.

Además, se han llevado a cabo una serie de importantes iniciativas en el ámbito jurídico, entre las que se incluyen:

  • la publicación de una nueva versión de la Metodología de la FAO para analizar la legislación pertinente a la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en el sector agroalimentario;
  • la dirección del análisis de los marcos jurídicos y de políticas para la reducción y gestión del riesgo de catástrofes en 15 países;
  • la elaboración de instrumentos y metodologías de diagnóstico;
  • la puesta en marcha del Programa ACE para reforzar la capacidad jurídica e institucional de aplicación, cumplimiento y ejecución de las leyes nacionales sobre sistemas agroalimentarios.

Ha sido un bienio productivo para la Oficina de Evaluación, con 89 evaluaciones finalizadas.

En 2023, la Oficina también puso en marcha una importante transformación para ajustarse más estrechamente al Marco estratégico de la FAO.

La Oficina del Inspector General ha seguido desempeñando un papel fundamental en la promoción de la rendición de cuentas y la transparencia en toda la Organización.

Sus esfuerzos se han centrado en aclarar las funciones y responsabilidades y reforzar los mecanismos de coordinación para la supervisión del rendimiento y el cumplimiento, la gestión de riesgos y la promoción de la integridad.

Colectivamente, la Oficina del Ombudsman, la Oficina de Ética y la Oficina del Inspector General han contribuido activamente a detectar y abordar los problemas del entorno laboral, incluidas las conductas abusivas.

Excelencias,

señoras y señores,

estimados colegas y amigos:

Nos encontramos en un punto de inflexión único.

Podemos seguir hablando de retos superpuestos y complejos, o podemos cambiar la retórica por una de esperanza y oportunidad.

Nos encontramos en medio de un potencial sin precedentes.

Los grandes avances de la ciencia, las herramientas digitales y las prácticas sostenibles ofrecen vías que no podríamos haber imaginado hace tan solo unos años.

Esta Conferencia es nuestra oportunidad para aprovechar este impulso, para transformar el "qué pasaría si" en un "cómo podemos".

Para construir sistemas agroalimentarios que nutran a todas las personas, protejan nuestro precioso planeta y capaciten a las comunidades para las generaciones venideras.

Que este 44.º período de sesiones sea recordado como el momento en que vimos esperanza en medio de las dificultades y elegimos colectivamente un enfoque positivo, con visión de futuro y multilateralismo real.

No nos rindamos nunca hasta que hayamos cumplido nuestra misión.

Gracias.