Director General QU Dongyu

FORO INTERNACIONAL DE ASTANA Sesión inaugural Observaciones preliminares

del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

29/05/2025

Excmo. Sr. Presidente de Kazajstán, 

Queridos amigos y queridas amigas, 

Señoras y señores: 

Me complace participar con ustedes en la inauguración del Foro Internacional de Astana de 2025, que constituye un importante medio para inspirar ideas audaces, fomentar un diálogo fructífero y reforzar la cooperación en un momento en que la colaboración mundial es fundamental. 

Guiado por el lema “Conectar mentes, forjar el futuro”, este Foro reúne a líderes, pensadores y asociados comprometidos con la búsqueda de soluciones compartidas, desde la seguridad alimentaria y del abastecimiento del agua hasta la resiliencia energética y las iniciativas de acción por el clima. 

Siempre digo que tenemos que trabajar juntos, pensar juntos, aprender juntos y contribuir juntos, sobre todo para colaborar juntos de forma más eficiente, más eficaz y más coherente. 

Este año, el 16 de octubre, celebraremos el 80.° aniversario de la FAO, creada inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. 

Celebramos ocho decenios de acción colectiva en favor de la paz, el desarrollo y la seguridad alimentaria. 

La paz es un requisito previo indispensable para la seguridad alimentaria, y el derecho a la alimentación es un derecho humano fundamental. 

La celebración de nuestros 80 años es un recordatorio de lo lejos que hemos llegado, y un llamado a reforzar nuestra misión compartida de cara al futuro. 

Tenemos que seguir predicando con el ejemplo, con más pasión y más energía. 

Astana, que dio sus primeros pasos hace 20 años es hoy una de las ciudades más modernas del mundo, en armonía con la naturaleza, con tierras verdes, cielo azul y aguas limpias. Está orientada a la adopción de medidas, a la obtención de repercusiones y de resultados. No es posible construir edificios hermosos únicamente con palabras, ni limitándonos al diseño o el debate. 

Señoras y señores: 

Asia central se encuentra en una encrucijada de gran importancia geográfica, económica y climática. 

La región no solo alberga una extraordinaria diversidad cultural y ecológica, sino que también se enfrenta a desafíos cada vez mayores, desde la degradación de la tierra y la escasez de agua hasta la vulnerabilidad climática y las presiones demográficas. 

Recordemos que la sabiduría china nos enseña que estos desafíos también brindan grandes oportunidades. 

Gracias a sus vastos recursos de la tierra, su rica agrobiodiversidad y su ubicación estratégica, Asia central tiene un enorme potencial para transformar sus sistemas agroalimentarios en impulsores de la sostenibilidad, la resiliencia y una vida mejor. 

Esta transformación no solo es fundamental para la región, sino también para el continente euroasiático en su conjunto y más allá de sus fronteras. 

Casi 64 millones de personas de la región de Europa y Asia Central siguen sin poder permitirse una dieta saludable, y Asia central registra la tasa más alta de inasequibilidad con un 16,3 %. 

Cuando nos referimos a la seguridad alimentaria, todos hablamos de alimentos básicos, alimentos saludables, pero según mi experiencia relacionada con la cultura en Asia oriental, existen cuatro niveles de alimentos: básicos, nutritivos, saludables y funcionales. Por lo tanto, seguimos teniendo dos niveles a los que aspirar: no basta con disponer de suficiente pan, arroz, fideos o carne de vacuno, sino que también necesitamos alimentos nutritivos y funcionales. 

La seguridad del abastecimiento de agua es un pilar de los sistemas agroalimentarios, pero se ve cada vez más amenazada por la escasez, la contaminación y la infraestructura deficiente. 

La FAO insta a tomar medidas en favor de la conservación del agua, la cooperación transfronteriza y las prácticas agrícolas sostenibles para asegurar el futuro de la región. 

Con el fin de aprovechar el potencial y hacer frente a estos retos, urge aumentar las inversiones en innovación, infraestructuras hídricas y desarrollo inclusivo. 

Debemos reunir a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y todos los asociados de la comunidad internacional para catalizar el cambio, porque el costo de la inacción supera con creces el costo de la acción. 

Kazajstán es el país con mayor superficie de la región de Asia central y está desempeñando un papel de liderazgo en la configuración de este futuro. 

Gracias a la visión del Excmo. Sr. Presidente que concibe a Kazajstán como centro alimentario de Eurasia, el país ha demostrado su firme compromiso con la seguridad alimentaria regional y mundial, la sostenibilidad ambiental y la cooperación en los planos regional y mundial. 

Estoy orgulloso del Programa de asociación entre la FAO y Kazajstán, que seguirá apoyando, reforzando y acelerando la transformación del sistema agroalimentario del país para que sea más eficiente, más inclusivo, más resiliente y más sostenible. 

El Programa se extiende a lo largo de 10 años e incluye una serie de iniciativas innovadoras que se pondrán en marcha, lo que significa que el programa abarca 20 años en total, así que cuando celebremos los 100 años de la FAO, ¡habremos trabajado 20 años juntos! 

Nuestra visión debe ir más allá de las políticas y la tecnología, y debe centrarse también en las personas, especialmente en las mujeres y los jóvenes. 

El futuro que estamos forjando hoy lo vivirán los jóvenes de mañana. Su salud, su bienestar y sus medios de vida dependen de los instrumentos con los que los dotemos hoy. 

Debemos proporcionar a los jóvenes conocimientos, herramientas y oportunidades para que se conviertan en agentes del cambio, como futuros científicos, agricultores, responsables de formular políticas y líderes y, por supuesto, como empresarios. 

En la FAO vemos a los jóvenes como poderosos impulsores de la transformación. Somos el primer organismo de las Naciones Unidas que ha creado un Comité de la juventud y una Oficina de la Juventud y la Mujer. 

En Kazajstán, los jóvenes representan casi un tercio de la población —más de 5,7 millones— y más de dos millones viven en zonas rurales. 

Su energía, creatividad y compromiso son esenciales para construir sociedades sostenibles e integradoras. Este es el verdadero significado del tema de hoy: Conectar mentes —conectar mentes jóvenes e innovadoras para encontrar soluciones y enfoques innovadores—, forjar el futuro ¡un futuro mejor para todos! 

Queridos amigos y queridas amigas: 

Quisiera concluir elogiando a Kazajstán como líder regional, defensor de las políticas sostenibles, impulsor de la innovación en los sistemas agroalimentarios e hídricos y creador de un futuro más seguro y resiliente para Asia central y el mundo. 

Sigamos trabajando juntos en pro de las cuatro mejoras, en la región y más allá de sus fronteras, para garantizar una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejores, sin dejar a nadie atrás. 

Gracias.