En un nuevo estudio de datos se informa, por primera vez, de la existencia de unos 7 000 millones de árboles situados fuera de los bosques en África

Una iniciativa pionera de recopilación de datos ambientales, primera en el mundo para África

La iniciativa "Africa Open DEAL" ofrece una instantánea detallada del continente, captada a través de más de 300 000 puntos de muestreo entre 2018 y 2020.

©Photo: ©FAO/Giulio Napolitano/FAO

13/07/2021

13 de julio de 2021, Accra - Una iniciativa de recopilación y análisis de datos dirigida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión de la Unión Africana (CUA) ha revelado por primera vez que hay 7 000 millones de árboles situados fuera de los bosques, entre otras conclusiones. El estudio es la primera representación sistemática del uso de la tierra en el continente y revela que hay más bosques y más tierras cultivables de lo que se había detectado anteriormente.

La FAO y la CUA presentaron hoy los resultados de la iniciativa "Africa Open DEAL" (Datos abiertos para el medio ambiente, la agricultura y la tierra), que ha convertido a África en el primer continente en completar la recopilación de datos digitales precisos, exhaustivos y armonizados sobre el uso de la tierra y el cambio en el uso de la tierra. Ofrece una instantánea detallada del continente, captada a través de más de 300 000 puntos de muestreo entre 2018 y 2020.

"La iniciativa ‘Africa DEAL' demuestra que la ciencia y la innovación pueden aportar soluciones reales y que la colaboración y la puesta en común de experiencias conducen a los mejores resultados. Apoya la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles para una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para todos", dijo el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, en un mensaje en vídeo transmitido en el acto en línea.

Entre otras conclusiones, se anunció hoy que la zona de la iniciativa continental de la Gran Muralla Verde cuenta con 393 millones de hectáreas de tierra que presentan potencial y oportunidades para la restauración, así como que en África se cultivan 350 millones de hectáreas, más del doble que en la Unión Europea.

Los resultados revelan enormes oportunidades para la gestión del medio ambiente, la agricultura y el uso de la tierra en África, y aumentan la capacidad de los países para hacer un seguimiento de los cambios y realizar análisis que aportarán información para la producción sostenible, las intervenciones de restauración y la acción por el clima. Los asistentes que participaron en el acto realizado hoy también escucharon cómo los países pueden detectar dónde se está produciendo deforestación, dónde los asentamientos están invadiendo tierras de cultivo o pastizales y dónde se están perdiendo humedales.

"Esta colaboración ha [...] demostrado que aún podemos cambiar el rumbo, que aún podemos recuperar las tierras degradadas para su uso agrícola, a través de modelos como la agroforestería, que aún podemos detener la desertificación, que aún podemos combatir el cambio climático y, sobre todo, que aún podemos dar esperanzas a la humanidad a pesar de las adversidades", dijo la Sra. Josefa Sacko, Comisionada de la Unión Africana para la Agricultura, el Desarrollo Rural, la Economía Azul y el Desarrollo Sostenible.

La recopilación de datos ambientales panafricanos aporta interesantes conocimientos

La FAO y la CUA, con el apoyo de la Agencia Panafricana de la Gran Muralla Verde, la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (SADC) y 30 países africanos, coordinaron la operación de recopilación de datos, a una escala sin precedentes en materia de agricultura, medio ambiente y uso de la tierra.

Los analistas recibieron capacitación para utilizar Collect Earth, una herramienta de código abierto desarrollada por la FAO con el apoyo de Google. Se recogieron más de 100 parámetros en cada punto de muestreo de unas 0,5 hectáreas; entre ellos, recuentos de árboles, tierras de cultivo, incendios forestales e infraestructura existente. Se analizaron los datos para destacar el cambio en el uso de la tierra en los últimos 20 años y el potencial de restauración a nivel nacional para cada país. Las imágenes de muy alta resolución permitieron a los analistas evaluar lugares de difícil acceso sobre el terreno, lo que les llevó a descubrir los 7 000 millones de árboles no registrados anteriormente.

"La iniciativa ‘Africa Open DEAL' nos informa de que hay 350 millones de hectáreas cultivadas en África, el doble que en la Unión Europea. Entonces, ¿por qué aún seguimos hablando de la continuidad del hambre en África? Ahora tenemos información nueva y precisa que podemos utilizar en nuestra lucha contra el hambre en el continente", afirmó el Sr. Abebe Haile-Gabriel, Subdirector General y Representante Regional para África de la FAO.

Empoderar a los usuarios de datos con tecnología geoespacial

Esta nueva tecnología geoespacial digital ofrece grandes oportunidades a los usuarios de datos y proporciona acceso abierto a datos de observación de la Tierra y del clima con capacidad computacional gratuita. Los datos y la información de "Africa Open DEAL" están integrados en la plataforma geoespacial de la Iniciativa Mano de la mano de la FAO y cualquier persona puede acceder a ellos a través de EarthMap.org.

La información basada en datos comprobados se apoya en los datos fundamentales de la Gran Muralla Verde, que ha creado conocimientos y datos biofísicos de referencia únicos a través del programa Acción Contra la Desertificación. "La prueba teórica de ‘Africa Open DEAL' está firmemente anclada en el modelo de restauración a gran escala de la FAO en apoyo de la Gran Muralla Verde", afirmó el Sr. Moctar Sacande, que coordina el programa Acción Contra la Desertificación en la FAO.

La iniciativa "Africa Open DEAL" resulta posible gracias a la asociación con Alemania, Turquía y la Unión Europea y el apoyo financiero ofrecido por estos.

Contactos

Zoie Jones FAO [email protected]