28 de octubre de 2020, Roma/Harare - Los ministros reunidos en la mayor Conferencia Regional de la FAO para África de la historia se comprometieron durante la clausura del acto, que duró tres días, a "intensificar la ambición y acelerar las medidas" a fin de lograr la seguridad alimentaria.
Unos 900 delegados, entre ellos 95 ministros y otros funcionarios gubernamentales de 48 países, se han reunido en el contexto del incremento de la inseguridad alimentaria y la malnutrición, exacerbadas por la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y por múltiples crisis simultáneas: el cambio climático, plagas y enfermedades transfronterizas, conflictos y recesiones económicas.
En la Declaración Ministerial aprobada hoy los delegados se comprometieron a acelerar la transformación de la agricultura y los sistemas agroalimentarios africanos, en particular mediante la innovación y la introducción de tecnologías digitales en el sector agrícola.
También se expresaron a favor de aportar nuevas contribuciones al Fondo Fiduciario de Solidaridad para África, calificado de instrumento "para demostrar que África es capaz de encargarse de programas prioritarios y dirigirlos".
Los ministros también exhortaron a la FAO a que siguiera garantizando "una mayor flexibilidad y eficiencia en el uso de los limitados recursos financieros y humanos existentes en la Organización" para prestar apoyo a los Miembros, y a que siguiera aportando liderazgo dentro de la colaboración interinstitucional relativa a la transformación orientada a sistemas agroalimentarios sostenibles.
Asimismo, se mostraron a favor de la labor de la FAO en el ámbito de las plataformas de múltiples partes interesadas y multisectoriales para fortalecer el diálogo, las inversiones y la innovación en materia de sistemas agroalimentarios sostenibles, especialmente en el período previo a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios de 2021.
Un éxito del que todos podemos estar orgullosos
"Este primer período de sesiones virtual de la Conferencia Regional para África ha sido un éxito del que todos podemos estar orgullosos", afirmó el Director General de la FAO, Sr. QU Dongyu, en sus observaciones de clausura, en el marco de las cuales calificó de "histórica" la numerosa asistencia.
"He escuchado con atención las opiniones y prioridades planteadas durante esta Conferencia, y he tomado nota de sus recomendaciones sobre la manera en que la FAO puede prestarles mejor servicio. Las contribuciones de la región son cruciales para moldear la perspectiva y las acciones estratégicas de la FAO", afirmó.
La innovación y las tecnologías digitales en aras de la seguridad alimentaria
Se dedicó gran parte de las sesiones de la Conferencia a la manera en que la innovación y la tecnología digital pueden impulsar radicalmente el progreso hacia la seguridad alimentaria en África.
"La misma modalidad de esta reunión virtual nos sirve de recordatorio de que nos encontramos en una nueva era en la que la tecnología moderna puede cambiarnos la vida", dijo el Director General, Sr. QU Dongyu. "Puede acercarnos aunque estemos más apartados físicamente. Puede ofrecer acceso a nuevos mercados y facilitar el comercio; puede entregar en mano información vital a un agricultor y puede ayudar a poner fin al hambre y mejorar la vida de maneras que el mundo apenas empieza a descubrir", añadió.
Mano de la mano por el futuro de África
Un destacado ejemplo de la aplicación de enfoques innovadores y tecnologías modernas que se presentó en la Conferencia fue la
Iniciativa Mano de la mano de la FAO. La Iniciativa se viene aplicando hasta la fecha en 11 países africanos: Angola, Burkina Faso, Cabo Verde, Etiopía, Gabón, Guinea-Bissau, Malí, Níger, Nigeria, Rwanda y Zimbabwe, y son muchos los países que se han mostrado interesados en sumarse a ella.
La Iniciativa utiliza herramientas sofisticadas, entre ellas modelación y análisis geoespaciales avanzados como la
Plataforma geoespacial y el
Laboratorio de datos para la innovación estadística, que ofrecen datos de calidad accesibles, oportunos y fiables para ayudar a los países a adoptar decisiones estratégicas fundamentadas y políticas con base empírica.
Ese mismo día, el Director General ya había afirmado ante los participantes en una sesión dedicada al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial que este era "una plataforma singular" que podía armonizarse más estrechamente con las regiones para colaborar en la erradicación del hambre.
También anunció
el lanzamiento de una publicación conjunta con la Unión Africana en materia de género y sistemas agroalimentarios en la que se afirma que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres deben ocupar un lugar central en la reconstrucción de sistemas agroalimentarios sostenibles mejores, más sólidos y más resilientes.
Con ocasión de la clausura de la Conferencia, el Director General y los delegados encomiaron al Gobierno de Zimbabwe por haber acogido el acto virtual. En particular, el Director General dio las gracias a Emmerson Mnangagwa, Presidente de Zimbabwe, y a Anxious Jongwe Masuka, Ministro de Tierras, Agricultura, Aguas y Reasentamiento Rural, que había presidido la Conferencia Regional.