Los países de la región de Asia y el Pacífico se comprometieron a adoptar medidas audaces e innovadoras en favor de la seguridad alimentaria y los medios de vida

La Conferencia Regional de la FAO se centró en la recuperación tras los daños causados por la COVID 19

La Conferencia celebró una sesión especial sobre la aplicación de la nueva tecnología y la innovación en la agricultura; según los participantes, estos aspectos están atrayendo nuevamente a los jóvenes a la agricultura y empoderando a las mujeres del sector.

©Photo: ©FAO/Veejay Villafranca

04/09/2020
4 de septiembre de 2020, Bangkok/Timbu - Para que Asia y el Pacífico pueda recuperarse de los daños causados por la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y los efectos continuados de la subalimentación crónica, los Estados de la región precisan innovación, solidaridad, coherencia y cooperación intensa dentro de los países y entre ellos.

Este ha sido el llamamiento de más de 40 Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) al cierre de la Conferencia Regional de cuatro días. Unos 750 participantes, entre los que figuraban representantes del sector privado y la sociedad civil, se comprometieron a trabajar para transformar los sistemas alimentarios y aumentar su sostenibilidad, productividad y resiliencia, así como para alimentar a un mundo hambriento de tal manera que se garantice la rentabilidad a los agricultores y se produzcan alimentos saludables accesibles para todos.

"Si queremos transformar los sistemas alimentarios para disfrutar de dietas saludables y sostenibles, debemos trabajar con coherencia, mediante asociaciones y de manera solidaria a fin de reducir los costos de producción", afirmó el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, el último día de la 35.ª Conferencia Regional para Asia y el Pacífico, organizada por el Gobierno de Bhután.

"Los macrodatos, la economía digital y la tecnología móvil ayudarán a los productores a lograr este objetivo". Actualmente, la tecnología móvil encabeza la innovación y "para los pequeños productores, los teléfonos inteligentes son su nuevo instrumento agrícola", añadió el Director General.

La Conferencia también profundizó en la creación de una Oficina para la Innovación de la FAO y de una Plataforma internacional para la alimentación y la agricultura digitales.

La Conferencia tomó nota de que la innovación agrícola puede reducir las tareas penosas físicamente agotadoras y que las cadenas alimentarias de la región de Asia y el Pacífico se benefician crecientemente de la innovación tecnológica, como los drones, las imágenes obtenidas desde satélites, los macrodatos y las cadenas de bloques.

"El aprovechamiento de los datos, la innovación y la tecnología ha demostrado que aquí, en Asia y el Pacífico, contamos con mentes brillantes, científicos y un espíritu emprendedor que nos guiarán a través de los cambios que supone la COVID‑19 y nos ayudarán a vencer a la malnutrición y la pobreza", dijo el Director General.

La Conferencia celebró una sesión especial sobre la aplicación de la nueva tecnología y la innovación en la agricultura; según los participantes, estos aspectos están atrayendo nuevamente a los jóvenes a la agricultura y empoderando a las mujeres del sector. Se coincidió en que la región podría retomar la senda hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (poner fin al hambre y promover la agricultura sostenible) para 2030 gracias a políticas agrícolas y alimentarias, procesos e inversiones nuevos e innovadores y mediante el aprendizaje.

La COVID‑19 subraya la necesidad de redoblar los esfuerzos para poner fin al hambre y la pobreza

En la región de Asia y el Pacífico vive más de la mitad de las personas subalimentadas del mundo y, debido a los efectos de la COVID‑19, el número de personas que padecen hambre en el Asia meridional podría aumentar en casi un tercio y alcanzar los 330 millones en los próximos 10 años.

Se informó a los participantes sobre el modo en que el Programa de respuesta y recuperación de la COVID‑19, puesto en marcha recientemente por la FAO, ayudaría a los países a mitigar las repercusiones inmediatas de la pandemia y, al mismo tiempo, a reconstruir mejor, acelerando las iniciativas mundiales de lucha contra el hambre mediante un enfoque centrado en la innovación.

La Conferencia fue presidida por el Sr. Yeshey Penjor, Ministro de Agricultura y Bosques de Bhután, que instó a reforzar la colaboración: "Aunque muchos países han hecho grandes progresos en la reducción de la pobreza y el hambre, la COVID‑19 ha trastocado la situación. Debemos prepararnos para los mayores riesgos que nos esperan y asegurarnos de que la cadena de suministro de alimentos sea sostenible", dijo.

La Conferencia también valoró positivamente la Iniciativa Mano de la mano de la FAO, cuyo objetivo es posibilitar el emparejamiento de los asociados correctos en el momento adecuado, a fin de ayudar a la región a seguir progresando y satisfacer las necesidades de los Estados Miembros. La Iniciativa ya ha puesto en marcha varias herramientas de vanguardia, como la Plataforma geoespacial Mano de la mano y el laboratorio de datos de la FAO para la innovación estadística.

"Resulta irónico que la COVID‑19, al habernos obligado a reunirnos virtualmente, nos ha ayudado a prescindir de las formalidades y estrechar nuestro contacto", afirmó el Director General QU en referencia al hecho de que la Conferencia Regional se celebrara por completo de forma virtual por primera vez en la historia de la FAO. "Por tanto, aunque estamos separados por unas 11 zonas horarias, hemos logrado reunirnos, mantener debates inspiradores y alcanzar acuerdos sobre varias cuestiones importantes".

Hubo más "primeras veces" y otros logros. El sector privado participó por primera vez en una Conferencia Regional de la FAO para Asia y el Pacífico. Además, las organizaciones de la sociedad civil continuaron teniendo un gran peso. Antes de la conferencia, que forma parte de la estructura de gobernanza regional de la FAO, se celebraron consultas nacionales en Estados Miembros de la región, también por primera vez.
Contactos

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]