La Conferencia Regional virtual de la FAO finaliza con una participación histórica
La Conferencia reconoció la necesidad de prestar especial atención al empoderamiento de los jóvenes y las mujeres en el medio rural y el fortalecimiento de los servicios e infraestructuras rurales para garantizar un desarrollo sostenible inclusivo.
©Photo: ©FAO/Gent Skhullaku / FAO
4 de noviembre de 2020, Taskent/Roma/Budapest. El último día del 32.º período de sesiones de la Conferencia Regional para Europa, los Miembros de la FAO de Europa y Asia central reforzaron su compromiso de transformar los sistemas agroalimentarios a través de la innovación, las tecnologías digitales y las prácticas sostenibles, así como generar crecimiento inclusivo en las zonas rurales, teniendo en cuenta los efectos de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la alimentación y la agricultura.
Durante los tres días de duración de la Conferencia virtual organizada por Uzbekistán, 31 ministros y viceministros de 51 países participaron de forma activa en los debates, además de otros 270 delegados y 50 observadores de gobiernos, organizaciones internacionales, otros organismos de las Naciones Unidas y varios asociados. Más de 1 500 personas vieron diariamente la retransmisión de la Conferencia por Internet.
"Esta primera Conferencia Regional virtual de la FAO en esta región ha supuesto un gran éxito debido también a la colaboración con agentes no estatales, organizaciones asociadas, la sociedad civil y, por vez primera, el sector privado", declaró el Director General de la FAO, el Sr. QU Dongyu, quien señaló que la nueva modalidad virtual ha ayudado también a "prescindir de las formalidades y centrarse en los aspectos sustantivos".
Durante los debates, los Miembros se comprometieron a obtener resultados positivos de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios de 2021, a la vez que subrayaron que el mundo no iba bien encaminado con respecto al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Conferencia reconoció la necesidad de prestar especial atención al empoderamiento de los jóvenes y las mujeres en el medio rural y el fortalecimiento de los servicios e infraestructuras rurales para garantizar un desarrollo sostenible inclusivo, el empoderamiento de los pequeños agricultores y el crecimiento verde.
Transformar los sistemas alimentarios y las zonas rurales
En sus intervenciones, los Miembros hicieron hincapié en que los sistemas agroalimentarios debían ser resilientes y sostenibles, así como funcionar en cualquier circunstancia, incluso en medio de una pandemia. Reconocieron la importancia de adoptar un enfoque basado en sistemas alimentarios para lograr dietas saludables, teniendo en cuenta las tres dimensiones de la sostenibilidad (ambiental, económica y social) como compromiso fundamental para lograr los ODS.
La importancia de la innovación, la investigación y el buen funcionamiento de los servicios de extensión agrícola se determinaron como requisito previo para garantizar que los agricultores y las pequeñas empresas puedan acceder a los conocimientos y la tecnología, así como aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales a fin de mejorar no solo la productividad y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, sino también su transparencia para los consumidores.
Los Miembros pidieron a la FAO que apoyara, a través de sus iniciativas regionales, la formulación y aplicación del programa de transformación en materia de sistemas agroalimentarios sostenibles y dietas saludables, que incluye abordar los efectos específicos de la COVID-19. La FAO apoyará a los países proporcionando análisis y datos pertinentes sobre la situación actual de las dietas y los sistemas alimentarios, así como para fomentar e intercambiar conocimientos.
Los pequeños agricultores y los agricultores familiares constituyen importantes pilares de las zonas rurales de la región y la producción alimentaria durante la pandemia. A estos efectos, el Programa de la FAO de respuesta y recuperación de la COVID-19 ofrece a los países un marco para proporcionar soluciones adaptadas y movilizar inversiones destinadas a pequeñas explotaciones familiares e iniciativas empresariales de los jóvenes, así como infraestructuras públicas, tecnologías digitales medidas de mitigación del cambio climático y adaptación a sus efectos, y protección social.
Los Miembros acogieron con satisfacción y apoyaron el nuevo enfoque de la FAO respecto del desarrollo agrícola que se establece en la Iniciativa Mano de la mano. Reconocieron la función que esta podía desempeñar en el fortalecimiento del control de los países para acelerar los progresos hacia la erradicación de la pobreza y el hambre, así como promover el desarrollo rural y el crecimiento económico. En este sentido, también hicieron hincapié en las ventajas para la innovación de mejorar la utilización de los datos para posibilitar una toma de decisiones bien fundamentada y destacaron la importancia de la protección y privacidad de los datos.
Para el período de 2020-21, los Miembros pidieron a la FAO que integrara firmemente el enfoque "Una salud", incluida la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, las enfermedades zoonóticas y otras plagas y enfermedades transfronterizas, promoviera la igualdad y la inclusión digital, la protección social y los programas de alimentación y nutrición escolar, y garantizara el vínculo entre producción sostenible y nutrición saludable e inocua en su labor.
45 años fomentando la seguridad alimentaria y la nutrición
La Conferencia organizó un debate abierto sobre las formas en que el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) ayuda a los países de la región a promover la seguridad alimentaria y la nutrición. En el acto especial, se presentó un nuevo conjunto de directrices voluntarias sobre sistemas alimentarios y nutrición. Estas directrices podrían convertirse en un documento de referencia clave para el tratamiento de la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas desde la perspectiva de los sistemas alimentarios.
"La FAO está orgullosa de albergar la Secretaría del CSA en Roma", señaló el Sr. Qu Dongyu, Director General de la FAO. "Habida cuenta de sus 45 años de experiencia, el CSA debería estar más incorporado en la labor de la FAO relativa a la seguridad alimentaria y la nutrición, como importante plataforma inclusiva internacional e intergubernamental".
Ante el incremento de la pérdida y desperdicio de alimentos debido a las restricciones de movimiento y transporte provocadas por la COVID-19, el Sr. Qu hizo alusión al papel que podría desempeñar el Comité en la lucha contra el creciente problema de la pérdida y desperdicio de alimentos en un momento en el que el hambre mundial está aumentando.
El Sr. Thanawat Tiensin, Presidente del CSA y Representante Permanente de Tailandia ante los organismos con sede en Roma, informó a los participantes de la Conferencia Regional sobre las principales actividades que este comité estaba planificando llevar a cabo en los próximos años. Manifestó su preocupación por los efectos negativos de la COVID-19 en las cadenas de suministro de productos agroalimentarios y la seguridad alimentaria, que dificultaban aún más la consecución de los objetivos mundiales.
"Debemos actuar para abordar los desafíos acuciantes del presente", señaló el Sr. Tiensin en su mensaje. "Existen instrumentos de políticas del CSA para ayudar a los países a avanzar hacia la consecución del ODS 2 relativo al hambre cero y la Agenda 2030. Los países y las partes interesadas deben participar de forma activa y constructiva en el diálogo del Comité, y asumir la plena responsabilidad de los resultados", añadió.
Durante el debate de expertos, el Ministro de Justicia de Macedonia del Norte, el Sr. Bojan Marichik, señaló que los países de los Balcanes occidentales estaban adoptando medidas para promover la igualdad de género en la propiedad y el control sobre la tierra. Añadió que la adopción de la Agenda 2030, y otros instrumentos internacionales, incluida la Herramienta de evaluación jurídica de la FAO y las Directrices voluntarias del CSA sobre la tenencia, eran fundamentales para alcanzar este objetivo.
La representante del Mecanismo de la sociedad civil del CSA, la Sra. Isa Álvarez, puso de relieve la importancia de que las directrices se basaran en la ciencia y datos objetivos, beneficiando a las personas que alimentan nuestro mundo.
La Sra. Katarina Eriksson, del Mecanismo del sector privado del CSA, manifestó su reconocimiento por el proceso participativo para la elaboración de las directrices sobre sistemas alimentarios y nutrición, que calificó como un "buen ejemplo de cómo trabaja el CSA".
En la sesión de clausura de la Conferencia Regional, el Director General y los delegados agradecieron a la República de Uzbekistán la organización del acto virtual. El Director General, el Sr. Qu Dongyu, dio las gracias especialmente al Sr. Jamshid Khodjaev, Ministro de Agricultura de Uzbekistán, que presidió la Conferencia.
Lea Plantek Oficina regional para Europa y Asia Central (+39) 06 570 53625 [email protected]