La Conferencia Regional de la FAO para Europa se inicia con Uzbekistán como anfitrión virtual
Organizada por Uzbekistán en colaboración con la FAO, la Conferencia, celebrada de manera totalmente virtual por primera vez, reúne a más de 31 ministros y viceministros, en total más de 270 representantes de 51 Miembros de Europa y Asia central.
©Photo: ©FAO
2 de noviembre de 2020, Taskent/Budapest/Roma - El 32.º período de sesiones de la Conferencia Regional de la FAO para Europa comenzó hoy y durante el mismo Miembros de la FAO de Europa y Asia central debatirán varios desafíos a los que se enfrenta la región en materia de alimentación y agricultura, especialmente cómo promover sistemas agroalimentarios sostenibles y dietas saludables así como soluciones para los jóvenes, el empleo y el desarrollo de las zonas rurales.
Organizada por Uzbekistán en colaboración con la FAO, la Conferencia, celebrada de manera totalmente virtual por primera vez, reúne a más de 31 ministros y viceministros, en total más de 270 representantes de 51 Miembros de Europa y Asia central, lo cual supone la mayor asistencia registrada en una Conferencia Regional para Europa. En la Conferencia, que se celebra cada dos años, también participan representantes de organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado.
En su discurso de apertura, el Director General de la FAO, Sr. QU Dongyu, agradeció a Uzbekistán su flexibilidad en la organización de la Conferencia de manera virtual y dio la bienvenida a los representantes de la sociedad civil, el sector privado y otros asociados, destacando que su presencia y contribución enriquecían el debate.
Asimismo, el Director General subrayó que la región era un motor económico y agrícola, pero que también afrontaba numerosos desafíos existentes y nuevos.
Entre ellos, "la presión sobre los recursos naturales, la degradación de la tierra y la escasez de agua en gran parte de la región, así como la inseguridad alimentaria persistente, pero también los niveles cada vez mayores de obesidad, la brecha creciente entre las zonas urbanas y rurales, la desigualdad de género y los focos persistentes de hambre y pobreza en muchas zonas rurales", declaró, señalando que la innovación y las tecnologías digitales resultaban cruciales para promover un desarrollo agrícola y rural sostenible y moderno.
"Las tecnologías digitales como las imágenes por satélite, los sensores remotos y las aplicaciones móviles y de cadena de bloques prometen cambios revolucionarios para los pequeños agricultores y los consumidores", afirmó, señalando que estas tecnologías podían ayudar a optimizar las cadenas alimentarias, incrementar el acceso a los mercados, reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, mejorar la gestión del agua y luchar contra plagas y enfermedades.
"Cuestiones de ámbito mundial como el desarrollo agrícola sostenible, el cambio climático, las condiciones de vida y el empleo juvenil en las zonas rurales se están agravando especialmente y requieren una mayor atención, sobre todo en un contexto de propagación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el mundo" destacó el Viceprimer Ministro de Uzbekistán, Sr. Shukhrat Ganiev, en su discurso de apertura. El Ministro de Agricultura del país, Sr. Jamshid Khodjaev, preside la Conferencia Regional.
El Presidente del anterior período de sesiones de la Conferencia Regional para Europa, organizada por Rusia en 2018, el Vicepresidente de la Duma de Estado de la Federación de Rusia, Sr. Alexey Gordeev, destacó la importancia de fortalecer las asociaciones con la sociedad civil y el sector privado, así como mantener un diálogo constructivo con otras regiones.
Instrumentos y enfoques innovadores para prestar un apoyo adaptado
En respuesta a los desafíos a los que se enfrenta la región, el Director General de la FAO destacó algunos logros clave como, por ejemplo, una estrategia para acceder al Fondo Verde para el Clima que dio lugar a dos proyectos importantes que se iniciarán en 2021 destinados a abordar los desafíos relativos al cambio climático en Armenia y Kirguistán, la labor normativa y de campo de la FAO sobre la concentración parcelaria, así como la Estrategia regional de género y las evaluaciones nacionales de cuestiones de género que están contribuyendo al empoderamiento de las mujeres del medio rural en toda la región.
El Sr. QU también señaló el efecto agravante que tiene la pandemia de la COVID-19 en los desafíos existentes y puso de relieve el Programa de respuesta y recuperación de la COVID-19, iniciado recientemente por la FAO, "cuyo objetivo consiste en mitigar las repercusiones inmediatas fortaleciendo al mismo tiempo la resiliencia a largo plazo de los sistemas agroalimentarios y los medios de vida".
El Sr. QU también hizo alusión a una de las principales iniciativas de la Organización, la Iniciativa Mano de la mano, que se basa en datos objetivos y se centra en acabar con el hambre y la pobreza en países que no se pueden dejar atrás. La iniciativa despliega sofisticados instrumentos y análisis como la Plataforma geoespacial Mano de la mano y el laboratorio de datos para la innovación estadística a fin de acelerar la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible.
"El enfoque Mano de la mano es flexible y está abierto a todos los países. Los países pueden beneficiarse y contribuir al mismo tiempo, por lo que les invito a que se unan a esta iniciativa controlada y dirigida por los países", declaró.
El Jefe de la FAO también anunció la puesta en marcha de la Coalición alimentaria más adelante esta semana, el 5 de noviembre. La Coalición alimentaria, propuesta por el Gobierno de Italia e impulsada por la FAO, es una nueva alianza mundial destinada a ayudar a los Miembros a afrontar los efectos de la pandemia de la COVID-19 en sus sistemas alimentarios y sectores agrícolas.
Asimismo, el Sr. QU invitó a las delegaciones de los países a que designaran lugares para participar en el nuevo proyecto de la FAO de las 1 000 aldeas digitales, que convertirá aldeas o ciudades en centros digitales, reconociendo que los vínculos digitales y el turismo rural podrían constituir motores para aumentar la resiliencia, diversificar los ingresos de los agricultores y reconstruir mejor.
Dietas saludables y sistemas agroalimentarios sostenibles
Los sistemas agroalimentarios en Europa y Asia central son diversos, se encuentran en diferentes fases de desarrollo y experimentan presiones externas y dificultades distintas. Estas incluyen un gasto público limitado, limitaciones de recursos naturales y consideraciones sociopolíticas. La COVID-19 ha expuesto estas fragilidades, pero también ha reforzado la importancia de contar con sistemas alimentarios resilientes.
En 2021, las Naciones Unidas celebrarán la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, centrada en la transformación de los sistemas alimentarios para cambiar el rumbo y realizar la visión de la Agenda 2030. La Sra. Agnes Kalibata, Enviada Especial del Secretario General para la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, presentó un camino a seguir para lograr una cumbre satisfactoria.
La Sra. Kalibata reiteró el llamamiento del Secretario General de las Naciones Unidas para que la cumbre fuera una "cumbre centrada en las personas" y una "cumbre para lograr soluciones", y dio las gracias a la FAO y a los demás organismos de las Naciones Unidas con sede en Roma (el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola [FIDA] y el Programa Mundial de Alimentos [PMA]) por el apoyo prestado: "Sin esta ayuda, no sería posible preparar la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios de 2021", afirmó.
La Sra. Kalibata también presentó los objetivos de la Cumbre: garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos, adoptar modalidades de consumo sostenibles, impulsar la producción favorable a la naturaleza a una escala suficiente, promover medios de vida equitativos y la distribución del valor, y crear resiliencia ante las vulnerabilidades las conmociones y las tensiones.
"Sus deliberaciones sobre las dietas saludables y los sistemas alimentarios contribuirán a avanzar en la agenda mundial de la FAO, especialmente en el contexto de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios", señaló también el Director General de la FAO.
Otros oradores, en particular el Viceprimer Ministro de Uzbekistán, Sr. Shukhrat Ganiev, y el Presidente Independiente del Consejo de la FAO, Sr. Khalid Mehboob, destacaron la necesidad de prestar atención tanto a la cantidad como a la calidad de los alimentos que se producen.
Aunque la prevalencia tanto de la subalimentación como del retraso del crecimiento infantil es baja en esta región, el incremento de la obesidad supone una preocupación importante en la región de Europa y Asia central, dada la elevada prevalencia de la obesidad, que va del 18 % en la población adulta en Asia central al 23 % de media en Europa y que alcanza valores máximos de hasta un 28 % en algunos Miembros. Las carencias de micronutrientes siguen siendo un problema en toda la región.
El 32.º período de sesiones de la Conferencia Regional para Europa finaliza el 4 de noviembre y es el último de una serie de períodos de sesiones virtuales de conferencias regionales de la FAO, a saber, la Conferencia Regional para Asia y el Pacífico, la Conferencia Regional para el Cercano Oriente, la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe, y la Conferencia Regional para África.
Lea Plantek Oficina regional para Europa y Asia Central (+39) 06 570 53625 [email protected]