8 de febrero de 2021, Roma - El
34.º período de sesiones del Comité de Pesca (COFI) de la FAO, que ha durado una semana, concluyó el viernes con la aprobación por parte de sus Miembros de la primera
Declaración en favor de la pesca y la acuicultura sostenibles, instando a que se tomen medidas más firmes para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) y subrayando la importancia de recuperarse de las repercusiones de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).
La Declaración esboza una visión mundial en favor de la pesca y la acuicultura, al tiempo que destaca la contribución esencial del sector a la lucha contra la pobreza, el hambre y todas las formas de malnutrición. Ello es fundamental para la materialización de los esfuerzos encaminados a implementar la Agenda 2030 y hacer que los sistemas agroalimentarios sean más inclusivos, resilientes y sostenibles, una preocupación mundial que se debatirá en la
Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, en septiembre.
En su discurso de clausura del último día del 34.º período de sesiones del COFI, la Directora General Adjunta de la FAO, Sra. Maria Helena Semedo, dijo que la pesca y la acuicultura revestían especial importancia para la transformación de los sistemas agroalimentarios mundiales.
"Todos compartimos un objetivo común: la gestión sostenible de nuestros valiosos recursos acuáticos", dijo la Sra. Semedo. "Esto es vital para tener una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una mejor vida para todos para que, juntos, podamos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible".
La Declaración se basa en los instrumentos internacionales existentes destinados a promover la pesca y la acuicultura sostenibles en todo el mundo, como el histórico
Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, reconociendo los éxitos logrados desde su aprobación e identificando prioridades nuevas y de carácter urgente.
El COFI, en su 34.º período de sesiones, celebró el 25.º aniversario del Código con un
acto especial de alto nivel. Desde su aprobación en 1995, el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO ha sido el instrumento principal para la elaboración de acuerdos, directrices e instrumentos internacionales que garanticen la conservación, la gestión, la utilización y la producción eficaces de los recursos acuáticos vivos.
En 2018, la producción pesquera y acuícola mundial, excluidas las plantas acuáticas, alcanzó un máximo histórico de casi 179 millones de toneladas. La pesca de captura global, con 96,4 millones de toneladas, supuso el 54 % del total, en tanto que la acuicultura, con 82,1 millones de toneladas, representó el 46 %.
En el informe titulado
"El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020" (SOFIA 2020) se estima que la producción pesquera total aumentará a 204 millones de toneladas en 2030, un 15 % más que en 2018, y que la cuota de la acuicultura pasará del 46 % actual al 53 %. La acuicultura ha sido el sector de producción de alimentos con una mayor expansión a nivel mundial en los últimos decenios, con un crecimiento en promedio del 5,3 % anual desde principios de siglo.
La FAO estima que el 34,2 % de todas las poblaciones de peces marinos se pescan por encima de los límites de la sostenibilidad biológica, suma que triplica la registrada desde que se inició su seguimiento en 1974.
La pesca INDNR
En el 34.º período de sesiones del COFI, los miembros reconocieron la necesidad de un mayor control y transparencia en las operaciones pesqueras, y señalaron que era necesario redoblar los esfuerzos para combatir la pesca INDNR. Se instó a los países a adherirse al
Acuerdo sobre MERP, considerado un potente instrumento internacional para combatir la pesca INDNR.
Durante el 34.º período de sesiones del COFI, la Federación de Rusia anunció que se convertía en Parte en el Acuerdo sobre MERP, uniéndose a otros 68 Miembros de la FAO, incluida la Unión Europea (UE) en nombre de sus Estados miembros, que se han adherido al Acuerdo desde su adopción en 2009. A principios de este año, el Reino Unido también aceptó pasar a ser Parte en el Acuerdo, tras su salida de la UE.
La FAO confirmó que seguirá reforzando su Programa mundial de desarrollo de la capacidad, dotado con 20 millones de USD, para ayudar a los países a mejorar su capacidad de aplicar el Acuerdo y los instrumentos internacionales complementarios.
Respuesta a la COVID-19
Los miembros del COFI también solicitaron que la FAO apoyara a las comunidades de pescadores afectadas por la pandemia a través de su
Programa de respuesta y recuperación de la COVID-19.
La pandemia de la COVID-19 ha afectado al sector de la pesca y la acuicultura debido a los cambios en la demanda de los consumidores, el acceso a los mercados y los problemas logísticos relacionados con el transporte y las restricciones en las fronteras.
El informe sobre
"cómo está afectando la COVID-19 a los sistemas alimentarios relacionados con la pesca y la acuicultura", presentado durante el 34.º período de sesiones del COFI, muestra que se espera una disminución en el suministro, el consumo y los ingresos comerciales de pescado para 2020 debido a las restricciones de contención, y que la producción mundial de la acuicultura se reduzca aproximadamente un 1,3 %, la primera caída registrada por el sector en varios años.
En el informe también se señala que la pesca y la acuicultura mundiales podrían sufrir nuevas perturbaciones en 2021, ya que el confinamiento afecta a la oferta y a la demanda de todo el sector.
En su 34.º período de sesiones, el COFI reconoció la importancia de la utilización sostenible de los recursos acuáticos para la conservación de la biodiversidad. Además, en dicho período de sesiones se subrayó la necesidad crucial de mejorar la recopilación de datos en el sector pesquero para apoyar la toma de decisiones basadas en hechos comprobados, especialmente en apoyo de los pescadores en pequeña escala, cuyo papel fundamental se elogiará durante el
Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales en 2022.
La FAO colabora con la Universidad de Duke y el Centro Mundial de Pesca, una organización de investigación sin fines de lucro, para evaluar la contribución económica, medioambiental y social de la pesca en pequeña escala a la seguridad alimentaria, la nutrición y el desarrollo a nivel mundial.
El 35.º período de sesiones del COFI se celebrará del 5 al 9 de septiembre de 2022. El Comité constituye el único foro intergubernamental mundial en el que los Miembros de la FAO se reúnen para considerar los temas y desafíos a los que se enfrentan la pesca y la acuicultura.
Estos sectores también se examinarán en la Cumbre Mundial del Océano de marzo, así como en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26) de noviembre y en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP 15) de diciembre.