Llamamiento conjunto de la FAO y el PNUMA en favor de una acción decidida para la restauración de los ecosistemas

Asamblea general conjunta celebrada antes de la puesta en marcha del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas

Gestión de agroecosistemas, lago Burera, Ruanda.

©Photo: ©FAO/Giulio Napolitano

26/05/2021

27 de mayo de 2021, Roma y emplazamientos virtuales – El Sr. QU Dongyu, Director-General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), alertó hoy de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) —conocidos también como la Agenda 2030— no se lograrían sin una restauración a gran escala de los ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce degradados.

El Sr. QU habló en una “asamblea general” conjunta que congregó a personal de la FAO y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El encuentro, considerado como una prueba del trabajo en equipo de la familia de las Naciones Unidas, sirvió como acto preliminar del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, un movimiento mundial dirigido conjuntamente por la FAO y el PNUMA cuyo comienzo oficial está programado para el 4 de junio.

En sus observaciones preliminares, el Sr. QU subrayó que la Agenda 2030 —con su componente crucial de “erradicar el hambre”, expresado en el ODS 2— estaba en riesgo salvo que el mundo decididamente hiciera revertir el daño provocado a sus ecosistemas. “Los ecosistemas se encuentran sometidos a una intensa presión”, resaltó, lo cual pone en peligro la seguridad alimentaria y las vidas de millones de personas.

La Sra. Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA, describió someramente las dimensiones del reto. Más de 3 000 millones de personas, dijo, se ven afectadas de una forma u otra por la degradación de los ecosistemas; la tercera parte de las poblaciones de peces es objeto de una explotación insostenible; y anualmente la deforestación afecta a “una superficie del tamaño de la República de Corea”.

Una cultura mundial de restauración

La Sra. Andersen presentó asimismo de manera preliminar un informe que vería la luz coincidiendo con el arranque del Decenio. El informe, publicado conjuntamente por el PNUMA y la FAO en #GeneraciónRestauración, bajo el título Ecosystem Restoration for People, Nature and Climate (Restauración de los ecosistemas en beneficio de las personas, la naturaleza y el clima), aunará las líneas de conocimiento existentes: no solo el conocimiento biofísico (como uno de los expertos participantes explicó en respuesta a una pregunta de los asistentes), sino también los hechos y cifras relacionados con la dimensión social de la restauración de los ecosistemas.

El Sr. QU elogió la larga asociación de la FAO con el PNUMA y su labor común en “esferas críticas como los sistemas agroalimentarios sostenibles; los servicios ecosistémicos; la biodiversidad en la agricultura, la silvicultura y la pesca; los datos y estadísticas; el derecho internacional y asuntos de reglamentación”. Se comprometió a continuar la colaboración con el PNUMA y otros organismos multilaterales, e hizo un llamamiento a una “cultura mundial de restauración”. La Sra. Andersen, por su parte, destacó hasta qué punto la restauración de los ecosistemas puede contribuir a las medidas de mitigación destinadas a “descarbonizar” el mundo. “Buscamos compromisos, sin duda, pero, por encima de todo, buscamos que se adopten medidas”.

Sus palabras fueron secundadas por la Sra. Elizabeth Mrema, Secretaria Ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica, para quien “la presión para adoptar medidas a gran escala nunca antes había tenido un carácter tan urgente”. No obstante, la Sra. Mrema se mostró optimista. Dijo que estaban mejorando las expectativas de alejarse de la hipótesis de situación sin cambios, con economías enteras apuntando a una transformación a raíz de la pandemia de la enfermedad por coronavirus COVID-19, así como grandes perspectivas de generación de millones de empleos verdes.

Un decenio repartido en cinco grupos de trabajo

En la reunión hubo ponencias presentadas por expertos de ambas organizaciones, seguidas de un turno de preguntas y respuestas. Se han creado cinco grupos de trabajo para guiar el programa de restauración a lo largo del Decenio de las Naciones Unidas. El Grupo de trabajo sobre buenas prácticas, dirigido por la FAO, recopilará y analizará los ejemplos de éxito mundiales, redactará principios y resolverá cuestiones con las que algunas partes interesadas y responsables de la formulación de políticas continúan batallando. (¿Qué se considera restauración de ecosistemas? ¿Cómo se armonizan las políticas en la materia?).

El otro grupo de trabajo presidido por la FAO se ocupará del seguimiento en tres ejes: ecosistemas terrestres, ecosistemas de transición (como las marismas mareales) y el aspecto socioeconómico de la restauración de los ecosistemas. Muchas de las preguntas y respuestas giraron en torno a esto último, especialmente en lo que respecta al papel de los pequeños agricultores. Se explicó que la restauración de los ecosistemas también implica recuperar la salud y productividad de los suelos y de las tierras agrícolas, lo que a su vez facilita la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles y, por ende, impulsa los medios de vida y la seguridad alimentaria. Dado que el Grupo de trabajo encargado del seguimiento necesita extensas cantidades de datos, se prevé que haga un uso importante de la actual plataforma de datos geoespaciales Mano de la mano de la FAO.

De los otros tres grupos de trabajo, uno se centrará en la ciencia, con el objetivo tanto de avanzar en los conocimientos como de validar la labor de los otros grupos de trabajo mediante revisiones inter pares; otro de los grupos se centrará en la financiación, reconociendo que muchas de las actuales medidas de subvención e incentivación precisan una reorientación para apoyar, en lugar de minar, la restauración de los ecosistemas. El último grupo de trabajo se centrará en la juventud, en la medida en que la energía de las generaciones más jóvenes supone un impulso social y promocional para propiciar políticas más verdes y sostenibles.

Contactos

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]