La Iniciativa Mano de la mano de la FAO puede ayudar a acabar con el hambre y la pobreza en África

La Conferencia Regional de la FAO para África se centra en las acciones dirigidas y controladas por los países

Algunos de los oradores de la Sesión Ministerial sobre la iniciativa Mano de la mano (foto compuesta).

©Photo: ©FAO

27/10/2020

27 de octubre de 2020, Accra/Harare/Roma - Ministros de Agricultura de toda África, representantes de la Unión Africana (UA), la sociedad civil y el sector privado y otros asociados han reconocido el papel que puede desempeñar la Iniciativa Mano de la mano de la FAO para poner fin a la pobreza y el hambre y alcanzar los objetivos acordados en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Declaración de Malabo.

Todos ellos intervinieron en la sesión ministerial de hoy sobre la Iniciativa Mano de la mano, durante el 31.º período de sesiones de la Conferencia Regional de la FAO para África.

Al inaugurar el encuentro, el Director General de la FAO, Sr. QU Dongyu, aseguró que la Iniciativa Mano de la mano es una "iniciativa singular" destinada a acabar con el hambre y la pobreza en los países, y que no pueden dejarse atrás.

La Iniciativa Mano de la mano es una iniciativa basada en datos objetivos, controlada por los países y de su propiedad, según dijo el Sr. QU, que "empareja" a países con diferentes niveles de riqueza, donantes y receptores, y despliega sofisticados instrumentos y análisis para acelerar la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible.

"La asociación, la innovación, los datos, la tecnología y la inclusión son el núcleo de la Iniciativa", subrayó Máximo Torero, Economista Jefe de la FAO, quien ofreció un panorama de la Iniciativa Mano de la mano y su despliegue en África.

La Comisaria de Economía Rural y Agricultura de la Comisión de la Unión Africana, Josefa Sacko, señaló que la UA está "plenamente comprometida" con la Iniciativa, que se ajusta a la Declaración de Malabo y puede ayudar a derrotar el hambre y la pobreza en el continente.

Indicó que sólo cuatro países estaban en vías de cumplir los compromisos de la Declaración de Malabo, aunque recordó que 36 países habían hecho recientemente progresos considerables.

Además, la Sra. Sacko destacó que la Iniciativa Mano de la mano puede ayudar a abordar los desafíos de recopilar y armonizar información en África, ya que los países carecen de "evidencias, instrumentos avanzados y análisis para determinar las mayores oportunidades de incrementar los ingresos y reducir las desigualdades y la vulnerabilidad de la población pobre de las zonas rurales".

La Iniciativa Mano de la mano sobre el terreno en África

Por ahora, la Iniciativa Mano de la mano se está desplegando en 11 países de África: Angola, Burkina Faso, Cabo Verde, Etiopía, Gabón, Guinea Bissau, Malí, Níger, Nigeria, Rwanda y Zimbabwe.

Los ministros de Burkina Faso, Etiopía y Zimbabwe destacaron la forma en que la Iniciativa les está ayudando a redoblar los esfuerzos de lucha contra el hambre y la pobreza en sus países.

Salifou Ouedraogo, Ministro de Agricultura y Desarrollo Hidroagrícola de Burkina Faso, señaló que la Iniciativa Mano de la mano ha ayudado a "coordinar todos nuestros esfuerzos y asegurar que nuestros socios técnicos y financieros puedan confluir".

Algunos de esos esfuerzos o iniciativas en Burkina Faso tienen por objeto incrementar la producción local de arroz, garantizar comidas nutritivas a los niños en edad escolar y proporcionar a los productores acceso a la financiación.

Ato Oumer Hussien, Ministro de Agricultura de Etiopía, destacó por su parte la forma en que la Iniciativa Mano de la mano encaja en una de las prioridades de su país: "el desarrollo de agroindustrias integradas para mejorar la producción agrícola orientada al mercado, crear oportunidades de empleo y garantizar un desarrollo inclusivo".

"Tenemos que asegurarnos de que los agricultores sean actores clave a lo largo de la cadena de valor y tengan acceso a los servicios financieros", afirmó el ministro etíope, subrayando que la Iniciativa Mano de la mano es una herramienta importante que su país puede desplegar ahora para desarrollar sistemas alimentarios inclusivos.

Anxious Jongwe Masuka, Ministro de Tierras, Agricultura y Reasentamiento Rural de Zimbabwe, señaló que los desafíos actuales a los que su país se enfrenta -incluidas la sequía y la enfermedad por coronavirus (COVID-19)- exigen "iniciativas creíbles de mitigación de la pobreza" como la Iniciativa Mano de la mano.

La Iniciativa coincide además con un momento en que Zimbabwe acaba de finalizar su estrategia de transformación de la agricultura y los sistemas alimentarios, añadió.

Aunar esfuerzos

La importancia de la Iniciativa Mano de la mano fue destacada por otros oradores, entre ellos Maria do Valle Ribeiro, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas para Zimbabwe; Martien Van Nieuwkoop, Director mundial de Agricultura y Alimentación del Banco Mundial; y John Cordaro, Representante Especial de Seguridad Alimentaria, Nutrición e Inocuidad en Mars Incorporated, en representación del sector privado.

Ribeiro aplaudió la inclusiva Iniciativa Mano de la mano de la FAO, subrayando la importancia de la acción coordinada.

Por su parte, Van Nieuwkoop habló de la importancia de los macrodatos, señalando que se trataba de una esfera que el Banco Mundial y la FAO estaban fortaleciendo conjuntamente.

Cordaro subrayó a su vez que "ninguna entidad puede resolver por sí sola la inseguridad alimentaria", y añadió: "debemos esperar y prepararnos para crisis como la COVID-19". En relación con la Iniciativa Mano de la mano, Cordaro destacó la forma en que Mars Incorporated puede aportar sus conocimientos especializados para ayudar a los países a hacer frente a sus problemas específicos de inocuidad de los alimentos.

La sociedad civil estuvo representada por Christiana Saiti Louwa, Copresidenta del Foro Mundial de Pueblos Pescadores.

"El camino de la transformación agrícola no puede estar únicamente orientado al mercado. Es vital que los elementos de la sostenibilidad ambiental, la resiliencia frente al cambio climático y la construcción de la soberanía alimentaria africana se integren en nuestra visión de la paz, la justicia y la abundancia para nuestra Madre Patria", afirmó Louwa.

Seguridad alimentaria y nutrición en África

Muchos oradores expresaron su preocupación por el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en África.

La pandemia de la COVID-19 ha agravado la inseguridad alimentaria y la malnutrición existentes en muchos países africanos. En los últimos años, el cambio climático, los conflictos, la desaceleración económica, las enfermedades transfronterizas de los animales y las plagas -como la langosta del desierto y el gusano cogollero del maíz- han deteriorado los medios de vida de la población y empujado a más personas al hambre.

En África hay 250 millones de personas subalimentadas. En términos porcentuales, es la región más afectada y cada día lo es más, ya que el 19,1 % de su población está subalimentada. Según las tendencias actuales, para 2030, África albergará a más de la mitad de las personas que padecen hambre crónica en el mundo.

Frente a estos desafíos, existe una necesidad urgente de crear sistemas alimentarios sostenibles que puedan soportar múltiples crisis.

Iniciativa Mano de la mano: los antecedentes

La Iniciativa Mano de la mano se dirige a los países más pobres, los países menos adelantados sin litoral, los pequeños Estados insulares en desarrollo menos adelantados, a los países que padecen crisis alimentarias y a aquéllos de gran extensión y con importantes focos de pobreza.

La Iniciativa adopta un enfoque multilateral para acelerar la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible. Su objetivo es fortalecer la capacidad del sistema alimentario para proporcionar nutrición y dietas saludables a toda la población, y mejorar los ingresos de los hogares para reducir la pobreza extrema.

Utiliza para ello instrumentos sofisticados, entre ellos la modelización y el análisis geoespacial avanzados, como la Plataforma geoespacial y el Laboratorio de datos para la innovación estadística. Éstos proporcionan datos de calidad, accesibles, oportunos y fiables que ayudan a los países a adoptar decisiones estratégicas fundamentadas y políticas basadas en datos objetivos.

La FAO se ha asociado con importantes empresas tecnológicas y proveedores públicos de datos para crear la plataforma, entre ellos Google, IBM y el Banco Mundial, por citar algunos.

La FAO está llevando a cabo actividades de "Formación de capacitadores" con sus Miembros para garantizar un fácil acceso y asimilación de los instrumentos de la Iniciativa Mano de la mano.

La plataforma Mano de la mano introduce igualmente un marco para la vigilancia y el análisis de las repercusiones, a fin de que los países puedan determinar si van por buen camino y si están en condiciones de alcanzar las metas nacionales del ODS 1 (poner fin a la pobreza) y el ODS 2 (poner fin al hambre).

Acerca de la Conferencia Regional de la FAO para África

Albergada en forma virtual por el Gobierno de Zimbabwe y en colaboración con la FAO, la Conferencia reúne a más de 95 ministros y funcionarios gubernamentales de 48 países, así como a representantes de países observadores, organizaciones donantes, la sociedad civil y el sector privado.

Contactos

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]