La FAO agradece la contribución de 17 millones de euros de Alemania para combatir la langosta del desierto en África oriental

Los fondos ayudarán a los agricultores y permiten salvaguardar los medios de vida rurales afectados por el agravamiento del brote

Esta semana han aparecido nuevas nubes de langostas en Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait y Qatar, y han llegado ya hasta la República Islámica del Irán.

©Photo: ©FAO/Sven Torfinn

28/02/2020
28 de febrero de 2020, Roma - El Director General de la FAO, QU Dongyu, ha expresado su agradecimiento a Alemania por su contribución de 17 millones de euros para asistir a las personas directamente afectadas por el brote de langosta del desierto en África oriental.

El Representante Permanente de Alemania ante la FAO, Ulrich Seidenberger, anunció esta ayuda en la sede de la FAO en Roma. El nuevo compromiso se produce después de que Alemania haya aportado ya 3 millones de euros.

"Quiero agradecer a Alemania su generosa contribución y por haber reconocido la urgente necesidad de aliviar el grave impacto del brote de langosta del desierto", dijo Qu.  "Estamos trabajando -añadió-para frenar la propagación de la plaga, pero necesitamos también salvaguardar los medios de vida y promover una pronta recuperación".

El Servicio de Información sobre la Langosta del Desierto de la FAO afirma que se trata del peor brote que ha afectado a Etiopía y Somalia en 25 años y la peor infestación sufrida por Kenya en los últimos 70 años. Djibouti y Eritrea también se han visto afectados, y se ha señalado la presencia de langostas en Sudán del Sur, Uganda y la República Unida de Tanzania, aunque allí la situación no es tan grave.

Esta semana han aparecido nuevas nubes de langostas en Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait y Qatar, y han llegado ya hasta la República Islámica del Irán.

El Director General subrayó que la situación era en extremo alarmante en África oriental, región en la que se considera que ya hay 20 millones de personas con inseguridad alimentaria. Allí, los enjambres han puesto huevos y dentro de unas pocas semanas éstos madurarán y los insectos comenzarán a alimentarse de las cosechas, justo al comienzo de la principal temporada agrícola de la región.

 "Combatir las langostas es la mitad de la batalla. La otra mitad es ayudar a las personas afectadas", dijo Qu, añadiendo la apoyo de Alemania permitirá a la FAO proporcionar el tan necesario apoyo a los agricultores y sus familias".

La langosta del desierto es considerada la plaga migratoria más destructiva del mundo. Un enjambre de un km2 contiene 40 millones de langostas, que pueden comerse la misma cantidad de alimentos en un día que 35 000 personas.

Los pastizales y las tierras de cultivo ya han sufrido daños en Djibouti, Eritrea, Etiopía, Kenya y Somalia, con consecuencias potencialmente graves para la región, en la que millones de personas dependen de la agricultura y la ganadería para su supervivencia.

La FAO ha hecho un llamamiento para obtener 138 millones de dólares EEUU de financiación urgente para ayudar a los países afectados. El anuncio de Alemania eleva la cantidad prometida por los donantes a 69 millones de dólares.

La Organización de la ONU ha movilizado a 15 expertos en langostas y otro personal para apoyar a los gobiernos en la vigilancia y coordinación de la lucha contra la langosta, en el asesoramiento técnico, y en la adquisición de suministros y equipos para las operaciones aéreas y terrestres.

De los 138 millones de dólares EEUU, la FAO ha destinado más de 60 millones para frenar la propagación de la plaga; más de 67 millones para salvaguardar los medios de subsistencia y promover la recuperación temprana; y cerca de 10 millones de dólares para impulsar la coordinación y la preparación a nivel regional.

La vigilancia y previsión de la plaga de langosta del desierto forman son una parte central del mandato de la FAO. Su Servicio de Información sobre la Langosta del Desierto funciona desde hace casi 50 años. La arraigada presencia de la FAO sobre el terreno, su capacidad para coordinar a las autoridades de diferentes países y su profunda experiencia en la gestión de la plaga la convierten en un actor esencial para responder a brotes como el que afecta actualmente al África oriental y a la región del Mar Rojo.
Contactos

Josephine McKenna Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53523 [email protected]