La nueva iniciativa digital de la FAO pretende impulsar la transparencia y el intercambio de información
El Acuerdo sobre MERP es el primer acuerdo internacional vinculante destinado a prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR, impidiendo que los buques extranjeros que participan en la pesca INDNR utilicen los puertos o desembarquen sus capturas, o denegándoles la entrada a los mismos.
©Photo: ©FAO/Ernesto Benavides
1 de junio de 2021, Roma/Bruselas - La acción mundial está marcando una gran diferencia en los esfuerzos para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR), pero es necesario hacer más, ya que la demanda de los consumidores y la producción pesquera siguen aumentando, señaló el lunes el Sr. QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El Director General intervino en un acto de alto nivel con motivo de la Tercera Reunión de las Partes en el Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto (el Acuerdo sobre MERP) de la FAO (2009), un acto virtual organizado por la Unión Europea.
El Acuerdo sobre MERP es el primer acuerdo internacional vinculante destinado a prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR, impidiendo que los buques extranjeros que participan en la pesca INDNR utilicen los puertos o desembarquen sus capturas, o denegándoles la entrada a los mismos.
Hasta la fecha, 69 partes, que representan el 56 % de los Estados rectores de puertos de todo el mundo, han ratificado el Acuerdo, que constituye uno de los instrumentos fundamentales para combatir la pesca INDNR.
Entre los participantes en el acto figuraban el Sr. Virginijus Sinkevičius, Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la Unión Europea, así como ministros y representantes de España, Fiyi, Mozambique, el Perú, Tailandia y la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico. En muchas de sus intervenciones se destacó la importancia del Acuerdo sobre MERP para la sostenibilidad de la pesca.
Tras referirse a la edición de 2020 del informe de la FAO "El estado mundial de la pesca y la acuicultura", el Director General señaló que la producción mundial de pescado, por ejemplo, había alcanzado niveles sin precedentes, proporcionando prácticamente a la mitad de la población mundial casi el 20 % de las proteínas de origen animal en promedio. También señaló que alrededor del 10 % de la población mundial dependía de la cadena de valor de los productos acuáticos para su sustento e ingresos.
"Ello conlleva una gran responsabilidad para gestionar todos los alimentos acuáticos de forma sostenible y proteger nuestros océanos, ríos y lagos", añadió, tras señalar que "la demanda debía satisfacerse con un suministro más sostenible de la acuicultura".
Tras recalcar la necesidad de formular "un proyecto integral para eliminar la pesca INDNR", el Director General dijo que el intercambio de información transparente y la digitalización eran fundamentales para impulsar la aplicación efectiva del Acuerdo sobre MERP. Los esfuerzos para desalentar la pesca INDNR deberían recurrir a sistemas de alerta temprana basados en macrodatos y el intercambio de información, añadió, tras señalar que dichas iniciativas se potenciarán a través del sistema mundial de intercambio de información del Acuerdo sobre MERP, elaborado por la FAO.
El sistema mundial de intercambio de información se ha concebido para respaldar la aplicación del Acuerdo, cuyo objetivo consiste en impedir que los productos pesqueros procedentes de la pesca INDNR se introduzcan en los mercados internacionales. A través de él, se compartirá información esencial, como denegaciones a buques de pabellón extranjero de entrada en puertos designados, o de su utilización, e informes de inspección de buques sospechosos de haber participado en operaciones de pesca INDNR.
"Este sistema digitalizado acelerará el acceso a información casi en tiempo real y aumentará la transparencia", dijo el Sr. QU.
Hasta ahora, la FAO ha ayudado a 43 países a examinar su legislación, reforzar su capacidad institucional, mejorar sus sistemas y operaciones de seguimiento, control y vigilancia, y aplicar eficazmente el Acuerdo sobre MERP. Alrededor de 300 personas participaron en los seminarios organizados por la FAO, en los que se compartió información sobre el portal del sistema mundial de intercambio de información del Acuerdo sobre MERP.
El sector de los alimentos acuáticos es fundamental para acabar con el hambre y la pobreza
En su discurso, el Director General de la FAO señaló que, en un momento en el que el mundo ha entrado en la Década de acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es necesaria una mayor transformación del sector de la pesca y la acuicultura en aras de mejorar su contribución a la consecución de los ODS.
"La transformación azul, la intensificación de la acuicultura sostenible, la transformación de la pesca a través de una ordenación más acertada y la mejora de la eficiencia y el carácter inclusivo de las cadenas de valor del pescado, serán fundamentales para poner fin al hambre y a la pobreza", dijo el Sr. QU.
Señaló que, con el nuevo Marco estratégico de la FAO para el próximo decenio, la FAO buscaba respaldar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible mediante la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.
"Para lograr esas aspiraciones, el sector de los alimentos acuáticos tiene un gran potencial y debe integrarse plenamente en nuestros esfuerzos, en aras de una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás", dijo el Sr. QU.
La reunión de las Partes se convoca para examinar asuntos relacionados con la aplicación del Acuerdo. En el encuentro de esta semana se examinará el Acuerdo sobre MERP y se presentará el prototipo de sistema mundial de intercambio de información del Acuerdo de MERP.
Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]