4 de noviembre de 2020, Taskent/Budapest/Roma - El Director General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Sr. QU Dongyu, el Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Sr. Houlin Zhao, y representantes de gobiernos, organizaciones internacionales, la sociedad civil, agricultores jóvenes y el sector privado de Europa y Asia central presentaron hoy argumentos sólidos a favor del aprovechamiento de la innovación agrícola y las tecnologías digitales.
Calificaron la innovación y las tecnologías digitales de esenciales para potenciar los medios de vida de los pequeños agricultores, mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición y fomentar la resiliencia al cambio climático en la región con ocasión de un acto especial virtual sobre la innovación y la digitalización celebrado durante el
32.º período de sesiones de la Conferencia Regional de la FAO
para Europa, clausurado hoy.
En su discurso de apertura, el Director General de la FAO alentó a los Estados Miembros de la FAO en la región a que intensificaran el uso de nuevas tecnologías, entre ellas las tecnologías digitales y las biotecnologías.
Qu recalcó que la innovación también comprende "la innovación de políticas y modelos operativos para los sistemas agroalimentarios". Qu subrayó que la región de Europa y Asia central reviste "gran importancia para la FAO y para la transformación agrícola mundial".
El Secretario General de la UIT, Sr. Houlin Zhao, dijo que la UIT estaba "comprometida a convertir la revolución digital en una revolución en pos del desarrollo", en particular ayudando a los agricultores a aprovechar plenamente nuevas tecnologías, como el 5G y la inteligencia artificial, para que pudieran aumentar su producción de alimentos sin dejar de respetar el medio ambiente.
También subrayó que la infraestructura, la inversión, la innovación y la inclusividad eran esenciales para que los pequeños agricultores pudieran recibir servicios de tecnología de la información y las comunicaciones que son inalcanzables o demasiado costosos en muchas zonas rurales.
La FAO y la UIT publicaron a principios del año en curso un
estudio sobre la situación de la agricultura digital en 18 países de Europa y Asia central según el cual la mayoría de los países comprendidos en la publicación todavía no habían aplicado una estrategia nacional en relación con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector agrícola.
Fomento de la innovación y la digitalización en Europa y Asia central
El Ministro de Agricultura y Silvicultura de Turquía, Sr. Bekir Pakdemirli, presentó ejemplos concretos de la aplicación por su país de soluciones agrícolas digitales innovadoras en vista de que el sector agrícola estaba rezagado con respecto a otros en cuanto a la adopción de la digitalización.
Una de las soluciones adoptadas al respecto en Turquía es el mercado de la agricultura digital, que abarca la totalidad de la cadena de suministro de alimentos. El mercado, basado en cadenas de bloques, agrupa a compradores y vendedores y presta servicios de financiación, seguros y transporte. Otro ejemplo aducido fue una academia de aprendizaje electrónico que ofrece a los agricultores capacitación en unos 200 temas en numerosos ámbitos de la alimentación y la agricultura.
El Ministro añadió que Turquía también estaba elaborando una estrategia nacional de ciberagricultura para 2020-25 con apoyo de la FAO.
Doris Marquardt, Oficial de Programas de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, subrayó que era necesario crear un entorno propicio a la digitalización en la agricultura mediante el fortalecimiento de las capacidades de banda ancha, el fomento de las aptitudes digitales y la agrupación de investigadores y usuarios finales.
Hablando en nombre del sector privado de Uzbekistán, Murod Khusanov presentó nuevas empresas innovadoras, como una plataforma de intercambio de maquinaria agrícola, y mencionó Agromart, plataforma digital que ofrece diversos servicios e información, como información actualizada sobre los principales productos básicos, así como consultas y capacitación en línea gratuitas para los agricultores uzbekos.
Andrea Ferrante, Coordinador de Schola Campesina APS, intervino en representación de la sociedad civil y los pequeños agricultores para poner de relieve la necesidad de innovación social, inclusión digital e innovación digital debidamente reglamentada. Al respecto, subrayó la necesidad de normas que protegieran los derechos de los agricultores sobre los datos a fin de que estos no les fueran arrebatados.
Jannes Maes, Presidente del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores, observó que los jóvenes tenían capacidad para hacer uso de los productos y servicios digitales si estos eran asequibles.
También describió el valor de las tecnologías digitales para los jóvenes agricultores, en particular por lo que se refiere, entre otras cosas, a los sistemas de alerta temprana sobre las enfermedades animales; el aporte de información vital sobre el mercado y el acceso a la comunicación, lo cual ofrece a los jóvenes la oportunidad de vivir en zonas rurales remotas sin dejar de estar conectados con el resto del mundo.
No dejar a nadie atrás en la edad digital
En la clausura del acto, Máximo Torero, Economista Jefe de la FAO, puso de relieve varias soluciones innovadoras impulsadas por la FAO que tenían por objeto intensificar los esfuerzos de lucha contra el hambre y la pobreza.
La
Iniciativa Mano de la mano, que tiene carácter empírico, va dirigida a acelerar la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible, en particular mediante el despliegue de herramientas sofisticadas como la modelación y los análisis geoespaciales avanzados.
El
Laboratorio de datos para la innovación estadística hace uso de la inteligencia artificial, entre otros mecanismos, para aportar nuevas fuentes de datos que ayuden, por ejemplo, a medir oportunamente la pérdida de alimentos o la degradación de la tierra. La
Plataforma geoespacial Mano de la mano es un compendio de miles de estadísticas procedentes de la FAO y sus asociados en materia de seguridad alimentaria, cultivos, suelos, agua, clima, pesca, ganado o silvicultura. Entre otros
usos diversos, la plataforma aporta información esencial para vigilar sistemas agrícolas que corren peligro por la presión ejercida por los humanos sobre las tierras y las aguas o para analizar las tendencias relacionadas con el clima.
Las herramientas de Mano de la mano son esenciales para potenciar los conocimientos y la comprensión respecto de los aspectos más necesitados de inversión agrícola.