Según un Grupo de alto nivel de expertos, la Plataforma Internacional para la Alimentación y la Agricultura Digitales puede proporcionar enormes beneficios al sector

En un diálogo se examina el gran potencial y también los riesgos que plantean las innovaciones digitales para los agricultores y las poblaciones rurales

Niños utilizando una tableta digital en Bangladesh.

©Photo: ©FAO/Mohammad Rakibul Hasan

03/12/2020
3 de diciembre de 2020, Roma - En un diálogo de alto nivel celebrado en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se ha manifestado hoy que la equidad y la eficiencia de los sistemas agroalimentarios mundiales podrían verse beneficiadas en gran medida por las tecnologías digitales y que asegurarse de que esto se produce requiere una promoción coordinada e inclusiva de técnicas innovadoras y un marco normativo equilibrado para mitigar riesgos y garantizar que nadie se queda atrás.

"La brecha digital es más evidente en la agricultura que en cualquier otro sector", afirmó en el diálogo el Director General de la FAO, Sr. QU Dongyu.

"Las repercusiones de las tecnologías digitales en la agricultura son amplias y transformadoras, y afectan a las medidas que se toman en las explotaciones agrícolas, la investigación y el desarrollo, los mercados, el medio ambiente y los consumidores", señaló el Sr. QU. "También entrañan riesgos y desafíos, en particular preocupaciones de los pequeños agricultores sobre la propiedad de los datos, la privacidad y la responsabilidad, así como las posibles repercusiones graves en los mercados laborales", añadió.

"Es necesario seguir trabajando para abordar estas preocupaciones de manera colectiva sin menoscabar los progresos en materia de innovación y tecnología, para lo cual serán necesarios una colaboración y un consenso más amplios entre todas las partes interesadas, en particular los gobiernos, el sector privado y los propios agricultores", señaló el Sr. QU.

El Director General intervino en el Diálogo de alto nivel sobre el establecimiento de la Plataforma Internacional para la Alimentación y la Agricultura Digitales, un acto en línea organizado por la FAO para debatir las oportunidades que ofrece el mundo digital en relación con los sistemas agroalimentarios con encargados de formular políticas, representantes de los agricultores, investigadores académicos, propietarios de negocios y empresas tecnológicas.

La FAO, a petición de sus Miembros, está preparando la Plataforma Internacional para la Alimentación y la Agricultura Digitales, un mecanismo de coordinación flexible, sencillo y consensuado de participación voluntaria. Su objetivo consiste en proporcionar un foro inclusivo y de múltiples partes interesadas destinado a determinar y compartir formas en las que los sectores alimentario y agrícola de todo el mundo puedan aprovechar instrumentos digitales que van del comercio electrónico y los registros de transacciones con tecnología de cadena de bloques al uso de la inteligencia artificial para mejorar el control de plagas y la genética de los cultivos, así como instrumentos que permitan una gestión optimizada de los recursos naturales y la alerta temprana ante amenazas a la seguridad alimentaria.

"Los instrumentos algorítmicos que emplean la inteligencia artificial deberían estar basados en los derechos humanos y los principios de sanidad animal, así como en consideraciones relacionadas con el medio ambiente, la biodiversidad y la inocuidad de los alimentos", declaró el Director General, que es cosignatario del "Llamamiento de Roma para la ética de la Inteligencia Artificial", auspiciado por el Vaticano y apoyado por el papa Francisco.

Grupo de alto nivel de expertos

En el acto celebrado hoy, el Sr. Nikolai Astrup, Ministro de Políticas Regionales y Modernización de Noruega y miembro del Grupo de alto nivel para la cooperación digital del Secretario General de las Naciones Unidas, pronunció un discurso de presentación. A continuación, se celebró un debate de expertos en el que participaron la Sra. Atsuko Okuda, Directora Regional para Asia y el Pacífico de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el Sr. Rikin Gandhi, Cofundador y Director Ejecutivo de Digital Green, el Sr. Hendrik F. Hamann, Científico Jefe de Geoinformática y Aplicaciones de Inteligencia Artificial de International Business Machines (IBM), el Sr. Vineet Durani, Director de Industria Agroalimentaria de Azure Global, de Microsoft Corporation, la Sra. Arianna Giuliodori, Secretaria General de la Organización Mundial de Agricultores, y la Sra. Véronique Bellon-Maurel, Directora del Instituto Convergencia Agricultura Digital (INRAE).

"No lograremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030 si no empleamos las tecnologías digitales", declaró el Sr. Astrup, añadiendo que resultaba esencial crear confianza en dichas soluciones y "hacer que su uso esté disponible y sea asequible para todas las personas". También hizo hincapié en que la Plataforma ofrecía un lugar prometedor a fin de prepararse para la Cumbre del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios de 2021.

La Sra. Okuda destacó la importancia de una accesibilidad "significativa e inclusiva" a las infraestructuras y tecnologías digitales, añadiendo que estas constituían una base prometedora para crear "ciudades, aldeas e islas inteligentes".

El Sr. Durani ofreció una visión crítica sobre los problemas relacionados con el soporte físico, señalando que la brecha digital también podía ser importante incluso en los países desarrollados y haciendo hincapié en que los "datos comprobados sobre el terreno", que proceden a menudo de los propios agricultores, resultarán esenciales para lograr aplicaciones agrícolas efectivas.

El Sr. Hamann afirmó que la compañía IBM estaba dispuesta a contribuir a la Plataforma, señalando que actualmente en los sectores agrícolas se manejan "megadatos" en lugar de simplemente "macrodatos", y haciendo hincapié al mismo tiempo en que las tecnologías digitales tendrían efectos especialmente profundos en la alimentación y la agricultura, ya que impulsarían la optimización de los activos y los recursos entre los diferentes usuarios.

Las observaciones del Grupo de alto nivel de expertos, así como las preguntas y respuestas de los participantes, incluido el Director General, están disponibles aquí.

La Plataforma

La Plataforma Internacional para la Alimentación y la Agricultura Digitales se concibió a principios de 2019 cuando 74 ministros de agricultura y representantes de alto nivel de organizaciones internacionales pidieron a la FAO que desarrollara la idea en el Foro Mundial sobre la Alimentación y la Agricultura.

Para elaborar la nota de exposición de conceptos, la FAO aprovechó las aportaciones de los participantes del Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición y de los 18 000 miembros de la Comunidad de práctica de e-agricultura de la FAO, así como instituciones multilaterales como el Banco Africano de Desarrollo, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural, el Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos, la Organización Mundial de Sanidad Animal y la Organización Mundial del Comercio.

La FAO ha permanecido activa durante mucho tiempo en el ámbito de la agricultura digital y ha desarrollado aplicaciones innovadoras para ayudar a combatir insectos invasivos que se alimentan de los cultivos y facilitar el acceso universal a datos geoespaciales sofisticados mediante las herramientas Earth Map y OpenForis. La FAO también cuenta con una cartera de servicios digitales que ofrece información y mensajes de asesoramiento a decenas de miles de agricultores y que, tal como explicó el Director General a los Miembros esta semana, actualmente se encuentra activa en Egipto, Rwanda y el Senegal y próximamente lo estará en otros países.

"El objetivo de la Plataforma consiste en ampliar al máximo el potencial derivado de la innovación para todas las personas, canalizando al mismo tiempo los esfuerzos de gobernanza y relacionados con el capital humano para reducir al mínimo los riesgos asociados", declaró el Economista Jefe de la FAO, Sr. Máximo Torero. También proporcionará una oportunidad de elaborar una política basada en las mejores prácticas que surgen en este ámbito en rápida evolución. "Queremos que los países se superen, que aprendan de los errores de otros. Las tecnologías digitales, si se gestionan y utilizan adecuadamente, pueden fomentar la igualdad entre las personas y ese es el objetivo que pretendemos alcanzar con esta plataforma", añadió.

"La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha puesto de manifiesto, y acelerado, la profunda interrelación actual de las sociedades del mundo, así como la necesidad de aumentar, no reducir, la conectividad", afirmó el Director General. "Trabajemos unidos para garantizar que este enorme poder digital se utilice con el fin de transformar los sistemas agroalimentarios con miras a erradicar el hambre, reducir la pobreza y crear un futuro próspero para todos los seres humanos".
Contactos

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]