En el informe de 2020 dirigido por la FAO sobre seguridad alimentaria y nutrición en Europa y Asia Central se analizan los costos de una dieta saludable

Las dietas saludables asequibles pueden impulsar una evolución positiva en la nutrición y la sostenibilidad

Reducir los costos de las dietas saludables puede ser fundamental para lograr la mejora de la nutrición y la sostenibilidad.

©Photo: ©FAO/Rustam Shagaev / FAO

12/05/2021
12 de mayo de 2021, Budapest (Hungría) - Si bien el hambre aguda no ha sido un problema importante en Europa y Asia Central en los últimos dos decenios, la región se enfrenta en parte a un aumento de la inseguridad alimentaria moderada -entendida como el acceso irregular a suficientes alimentos nutritivos-, al tiempo que también hace frente al crecimiento rápido y generalizado de la obesidad, lo que dificulta su capacidad para lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, como se describe en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS 2).

Reducir los costos de las dietas saludables puede ser fundamental para lograr la mejora de la nutrición y la sostenibilidad.

Según la edición de 2020 del documento titulado "Europe and Central Asia Regional Overview of Food Security and Nutrition" (Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición en Europa y Asia Central), la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID‑19) ha amenazado gravemente la seguridad alimentaria y la nutrición, en especial de las poblaciones de bajos ingresos y vulnerables de la región.

En el informe anual, elaborado conjuntamente por la FAO, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se ofrece un análisis detallado del tema, con inclusión de todas las formas de malnutrición, los hábitos dietéticos actuales y los costos de las dietas para las personas, la sociedad y el planeta.

En Europa y Asia Central en general suscita especial preocupación la situación de rápido empeoramiento de algunos países de Asia Central, la Comunidad de Estados Independientes y el Cáucaso, que está impidiendo a la región en su conjunto lograr las metas para 2030 de los ODS por lo que hace a la prevalencia de la inseguridad alimentaria grave y moderada.

"Los últimos 12 meses han puesto de manifiesto que nuestra salud y el funcionamiento de nuestros sistemas agroalimentarios son fundamentales, y que es necesario redoblar los esfuerzos", declaró el Sr. Vladimir Rakhmanin, Subdirector General y Representante Regional de la FAO. "Todos nosotros -en particular las instancias decisorias, la comunidad de desarrollo, la sociedad civil, el mundo académico, el sector privado y los particulares- debemos poner de nuestra parte para lograr el objetivo del hambre cero, la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, así como para no dejar a nadie atrás y promover la agricultura sostenible."

"Para reducir el hambre y la malnutrición es necesario adoptar un enfoque basado en el ciclo de vida, prestando especial atención a los niños, las adolescentes, las madres y otros grupos vulnerables", afirmó el Sr. John Aylieff, Director Regional del PMA para Asia y el Pacífico. "Alcanzar el hambre cero no solo consiste en obtener alimentos suficientes, sino que debemos colaborar en los distintos sectores -desde los sectores de la agricultura y la protección social hasta los de la educación y la salud- con miras a garantizar una dieta equilibrada y saludable que también sea asequible y accesible para todos."

"Dependiendo de su producción y el lugar en el que se encuentren, los agricultores de la región se han visto particularmente afectados por las perturbaciones causadas por la pandemia de la COVID‑19, sobre todo en los países con economías en transición", subrayó la Sra. Olga Algayerova, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y la CEPE. "Insto a los gobiernos a que presten un apoyo financiero adecuado a los agricultores. Asimismo, les invito a sacar el máximo partido a los procedimientos de las Naciones Unidas de facilitación del comercio y de paso de fronteras para mantener las fronteras abiertas a fin de facilitar la circulación de mercancías, en particular de productos esenciales como los alimentos frescos."

Los países están realizando progresos en la erradicación del retraso del crecimiento y la emaciación en niños y el bajo peso al nacer, pero se registra una tendencia opuesta en el caso de la anemia y la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida. En todos los países de la región existen deficiencias en el marco normativo por lo que hace a la prevención de la obesidad y la anemia por carencia de hierro.

"El UNICEF reconoce los importantes avances que han logrado los países respecto del retraso del crecimiento en niños, la emaciación y el bajo peso al nacer. No obstante, si no se redoblan los esfuerzos, la región no cumplirá los compromisos para 2025 y 2030 en relación con la obesidad infantil, la anemia y lactancia materna exclusiva", afirmó la Sra. Afshan Khan, Directora Regional del UNICEF para Europa y Asia Central y Coordinadora Especial para la Crisis de Refugiados y Migrantes en Europa. "Las dietas saludables y asequibles son el elemento fundamental de los resultados en materia de seguridad alimentaria y nutrición y las repercusiones de la pandemia de la COVID‑19 han aumentado la vulnerabilidad de la nutrición de los niños. Disponemos de datos que compartir con los encargados de formular las políticas y los proveedores de alimentos con miras a adoptar medidas encaminadas a mejorar las dietas y movilizar los sistemas sanitario, educativo y social para ampliar el alcance de los resultados nutricionales de los niños."

La prevalencia del sobrepeso y la obesidad es un importante problema, incluso en niños, y sus tasas son alarmantemente elevadas en la mayoría de los países de la región. Según la OMS, la prevalencia del sobrepeso en niños de edades comprendidas entre los seis y los nueve años es la más alta en los países del Mediterráneo.

"Las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de sufrir consecuencias graves de la COVID‑19", declaró el Sr. Hans Kluge, Director Regional de la OMS para Europa. "La COVID‑19 también ha puesto de relieve lo frágiles que pueden ser los sistemas alimentarios, así como lo importante que es velar por que todas las personas, independientemente de dónde y cómo vivan, tengan acceso a una alimentación inocua, saludable y sostenible. En el caso de la región europea de la OMS, esto es esencial, dada la alarmante situación relacionada con la obesidad, una compleja enfermedad crónica en sí misma y un factor importante de riesgo de contraer enfermedades no transmisibles en la región."

Además, la región se ve muy afectada por los desafíos que plantean el consumo excesivo de alimentos con un alto contenido de sal, grasas y azúcar y el consumo insuficiente de frutas y hortalizas. Esto requiere cambios estructurales en la producción y el consumo de alimentos en el marco de los sistemas alimentarios actuales. De los datos de la OMS se desprende que las dietas poco saludables representan aproximadamente el 86 % de las muertes y el 77 % de la carga de morbilidad en la región.

Al formular estrategias nacionales en materia de seguridad alimentaria y nutrición, la FAO recomienda que los países tengan en cuenta las repercusiones ambientales y climáticas de la dieta de referencia -actualmente no incluidas- y fomenten la formación al respecto.

"Los efectos del cambio climático y el cambio del medio ambiente dificultan cada vez más los esfuerzos actuales en materia de gobernanza", afirmó el Sr. Milan Dacić, Jefe de la OMM para Europa. "Es necesario adoptar políticas que respalden la gestión sostenible de la tierra, reduzcan la contaminación del aire, garanticen el suministro de alimentos para las poblaciones vulnerables, reduzcan la pérdida de cultivos y limiten las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la agricultura. Las actividades de la OMM en el ámbito del seguimiento a largo plazo, el intercambio de datos, información y conocimientos, y la mejora de los pronósticos y análisis específicos de cada contexto constituyen un apoyo fundamental para mitigar los efectos del cambio climático y el cambio del medio ambiente."

Asimismo, el Sr. Cheng Fang, Economista de la FAO y autor principal del informe, apuntó a la composición perjudicial de los alimentos disponibles en los mercados de Europa y Asia Central. Como se pone de manifiesto en el panorama regional, la disponibilidad de alimentos de origen animal está por encima de la media mundial, mientras que el consumo de hortalizas, legumbres y pescado se encuentra por debajo de la media mundial. Sería necesario prestar una mayor atención a una agricultura que tuviera en cuenta la nutrición y que propiciara dietas saludables. Las iniciativas Pacto Verde Europeo y "De la granja a la mesa" constituyen marcos normativos que podrían facilitar el cambio.

"La principal conclusión es que, a pesar de los buenos progresos logrados en la diversificación de la disponibilidad de alimentos y su avance en la dirección correcta, es necesario reorientar los sistemas de producción y comercio de alimentos para que propicien dietas saludables", declaró el Sr. Fang. "Para ello pueden ser necesarios esfuerzos adicionales en la educación de los consumidores y en incentivos destinados a aumentar el consumo de frutas y pescado, entre otros alimentos, a fin de lograr estrategias en materia de nutrición sostenible y saludable en esos países."

Los costos de las dietas saludables

Por lo general, las dietas saludables son caras, ya que de media cuestan cinco veces más que las dietas que solo satisfacen las necesidades energéticas básicas mediante alimentos amiláceos, según el informe de la FAO y sobre la base del análisis de los datos sobre costos y asequibilidad de los alimentos de 14 países seleccionados de Europa y Asia Central.

Entre los factores determinantes de los costos se encuentran las políticas comerciales, de gasto público y de inversión a lo largo de las cadenas de suministro agroalimentario. Para contrarrestar sus efectos, la FAO y el PMA abogan por inversiones que tengan en cuenta la nutrición, intervenciones específicas y políticas y programas de protección social encaminados a incrementar la asequibilidad de las dietas saludables de forma sostenible. A tal fin, en el informe se presenta la experiencia de Armenia en relación con las medidas de protección social que tienen en cuenta la nutrición.

"Los beneficios de una dieta nutritiva no solo afectan a las personas individualmente, sino también a la sociedad en su conjunto", señaló el Sr. Fang, "y los costos de una dieta nutritiva también los asume toda la sociedad".

En general, los costos totales asociados a las dietas saludables son mucho más bajos que los costos de los hábitos de consumo actuales. Según los datos de los proyectos llevados a cabo en los países examinados, si la población se orienta hacia dietas saludables, se prevé que los costos sanitarios directos e indirectos se reduzcan hasta en un 97 % y que el costo social de las emisiones de gases de efecto invernadero disminuya entre un 41 % y un 74 %. Estos beneficios podrían aumentar con el tiempo gracias a la innovación y la adopción de nuevas tecnologías relacionadas con la agricultura climáticamente inteligente.

"El impulso generado por la pandemia nos ofrece la oportunidad de replantearnos nuestros sistemas agroalimentarios, entre otras cuestiones, y de poner en marcha una transformación en aras de una alimentación y nutrición mejores con un menor costo para el medio ambiente. La Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas para este otoño nos brinda a todos una oportunidad excelente para abordar esta importante cuestión", afirmó el Sr. Rakhmanin.

Puede consultarse el documento Europe and Central Asia Regional Overview of Food Security and Nutrition 2020 - Affordable Healthy Diets to Promote Health and Address all Forms of Malnutrition (Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición en Europa y Asia Central 2020: dietas saludables asequibles para promover la salud y abordar todas las formas de malnutrición) en línea en inglés y ruso.
Contactos

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]