02/09/2020, Bangkok/Timbu -
La Conferencia Regional de la FAO para Asia y el Pacífico, que comenzó ayer, hospedada de forma virtual por el Real Gobierno de Bhután, ha sido una importante plataforma que permite a la FAO y la comunidad internacional escuchar y tomar en consideración las voces de los países que suelen ser los más vulnerables a las perturbaciones, tales como las repercusiones de la enfermedad por coronavirus (COVID-19): los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), los países menos adelantados (PMA) y los países en desarrollo sin litoral (PDL).
Las delegaciones de las Islas del Pacífico participaron activamente en los primeros dos días de debates técnicos y mostraron sus preocupaciones sobre los desafíos y los efectos de la pandemia de la COVID-19 y otros problemas acuciantes.
La delegación de Tokelau, territorio no autónomo de Nueva Zelandia y Miembro Asociado de la FAO, mencionó que aún no se ha registrado ningún caso de la COVID-19 en su población de solo 1 400 habitantes. Sin embargo, su seguridad alimentaria se encuentra amenazada.
"Desearía felicitar a todos los países por sus esfuerzos, en particular a los países de nuestra Comunidad del Pacífico, por sus iniciativas dirigidas a combatir la COVID-19 y mantener Tokelau libre de esta enfermedad. Pero con las restricciones para viajar que se han establecido, nuestra seguridad alimentaria se verá muy afectada. Los peligros que plantea la COVID-19 son que un simple percance en nuestra bioseguridad pueda resultar fatal para la supervivencia a largo plazo de Tokelau como pueblo", indicó la delegación.
Tuvalu, otra pequeña isla del Pacífico, ha intentado aplicar medidas internas para mitigar los efectos de las perturbaciones del comercio internacional: "El suministro de alimentos importados está muy amenazado. En el brote, inaudito, de la COVID-19, se ha alentado a las personas a aumentar sus actividades agrícolas y pesqueras".
Las repercusiones del cambio climático también han ocupado un lugar destacado en el programa de las Islas del Pacífico durante la Conferencia Regional de la FAO. La delegación de Samoa pidió apoyo internacional para fortalecer la resiliencia de sus sistemas agroalimentarios.
"Esperamos que la FAO preste asistencia a Samoa, especialmente en lo que respecta a los efectos negativos del cambio climático, a garantizar la aplicación de nuestras prácticas de gestión de los recursos agrícolas y pesqueros, así como el fortalecimiento y la mejora de nuestra resiliencia al cambio climático y las medidas de mitigación de los riesgos".
Samoa también señaló otra nueva amenaza: "La peste porcina africana está ingresando lentamente en las Islas del Pacífico, y agradecemos la asistencia consistente en materiales de sensibilización pública para ayudarnos a informar a nuestra población sobre medidas preventivas".
La delegación de Papua Nueva Guinea también destacó ambos temas, el cambio climático y la peste porcina africana: "Con respecto al cambio climático, Papua Nueva Guinea desearía respaldar las iniciativas para desarrollar o promover tecnologías adecuadas de agricultura climáticamente inteligente entre los países de Asia y el Pacífico, mediante acuerdos tales como la cooperación Sur-Sur y la integración de las mujeres en los procesos agrícolas", afirmó la delegación, al tiempo que señaló que la bioseguridad interfronteriza era de fundamental importancia para hacer frente al avance de la peste porcina africana y el gusano cogollero del maíz.
Los PEID, los PMA y los PDL: una prioridad de la FAO
Poco después de que el Director General de la FAO, Sr. QU Dongyu, tomara posesión de su cargo en agosto de 2019, los PEID, los PMA y los PDL pasaron a gozar de la máxima prioridad en los esfuerzos de la Organización por reducir el hambre y aumentar el potencial agrícola en el mundo.
En este contexto, los Miembros de la FAO aprobaron una propuesta del Director General de establecer una oficina dedicada exclusivamente a abordar los desafíos a los que se enfrentan los PEID, los PMA y los PDL, a fin de actuar como un catalizador de la coordinación intersectorial y fomentar la acción para el desarrollo.
Los PEID, los PMA y los PDL también son los principales beneficiarios de la
Iniciativa Mano de la mano, impulsada por el Director General QU, que usa datos y análisis con base científica para determinar dónde y de qué manera se puede centrar la acción para lograr las mayores repercusiones en la pobreza y el hambre.
Durante la Conferencia Regional, la delegación de Fiji agradeció a la FAO "el apoyo brindado para la recopilación y el análisis de datos", que ha ayudado al país a adoptar decisiones basadas en hechos comprobados. "Nuestro censo agropecuario, realizado a principios de este año, incluyó por primera vez los sectores forestal y pesquero. Asimismo, por primera vez tendrá datos desglosados por sexos".
Myanmar, un país menos adelantado, también elogió la labor de la FAO en apoyo de los más vulnerables, en particular mediante la Iniciativa Mano de la mano. "La evaluación rápida de los efectos de la COVID-19 llevada a cabo por la FAO es muy útil para la elaboración del plan del Gobierno. Creemos que la Iniciativa Mano de la mano abrirá un nuevo capítulo, una nueva plataforma, y constituirá una oportunidad para nuestra región. Myanmar respalda esta iniciativa y está preparada para brindar su plena cooperación".
La FAO también pretende apoyar a los PEID, los PMA y los PDL en el marco del
Programa de la FAO de respuesta y recuperación de la COVID-19, puesto en marcha recientemente, que tiene por objeto mitigar las repercusiones inmediatas de la pandemia de la COVID-19 y fortalecer al mismo tiempo la resiliencia a más largo plazo de los sistemas alimentarios y los medios de vida.
Bhután, que es tanto un país menos adelantado como un país en desarrollo sin litoral, felicitó a la FAO y destacó su estructura de descentralización para prestar apoyo a los Estados Miembros: "Quisiéramos aplaudir a la FAO por su participación activa en la situación relativa a la pandemia de la COVID-19 en curso y sus repercusiones en la agricultura y la alimentación. Sin duda, la situación que estamos atravesando nos permite comprender mejor la importante función de las oficinas de la FAO en los respectivos países".
La Conferencia Regional de la FAO para Asia y el Pacífico continuará hasta el viernes, 4 de septiembre. La serie de sesiones ministeriales de alto nivel comenzará el jueves y contará con la participación del Director General QU como orador principal. Todas las sesiones de la Conferencia podrán seguirse
en directo a través de la retransmisión por Internet. El
calendario se puede consultar aquí y el
programa anotado está disponible aquí.