Abordar el cambio climático es un objetivo primordial para el desarrollo sostenible en los PEID
Vendedores en el principal mercado de frutas, flores y hortalizas de la capital de Vanuatu, Port Vila.
©Photo: ©FAO/Zarfia Amoa
16 de julio de 2019, Nueva York – La obesidad que afecta a la población de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) es una emergencia sanitaria y estos países deben asumir la responsabilidad de las medidas para abordar las causas subyacentes de esta preocupante tendencia, aseguró hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.
El responsable de la FAO intervino ante los participantes -incluidos los líderes de las pequeñas naciones insulares- de un evento centrado en los PEID en coincidencia con el Foro Político de Alto Nivel de 2019.
El impacto del cambio climático, la falta de alimentos locales debido a la escasez y degradación de los recursos terrestres y oceánicos, los cambios en las dietas y la elevada dependencia de los alimentos importados -a menudo productos ultraprocesados con elevado contenido de sales, azúcares y grasas- han conducido a “niveles extremadamente altos de sobrepeso y obesidad”, advirtió Graziano da Silva.
Según advierte el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI), presentado hoy en el Foro por la FAO, el FIDA, UNICEF, el PMA y la OMS, la obesidad adulta en los PEID es casi un 60 por ciento mayor que el promedio mundial (20,9 por ciento frente al 13,2 por ciento), y en muchos países insulares pequeños de Polinesia y Micronesia, casi uno de cada dos adultos es obeso.
La prevalencia del hambre o la subalimentación es también es mayor en los PEID que en el resto del mundo (17,5 por ciento frente a 10,7 por ciento), según el último informe SOFI.
“La creciente dependencia de las importaciones alimentarias está relacionada con la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios locales que sostienen dietas más diversificadas, y con las crisis asociadas a la climatología”, señaló Graziano da Silva.
“Necesitamos un compromiso global para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, y estoy satisfecho de que la próxima sesión de la Asamblea General de la ONU, en septiembre, revise y evalúe la implementación de la Hoja de Ruta de SAMOA”, añadió el jefe de la FAO.
Programa de Acción Mundial
Para abordar las causas profundas de la obesidad y el hambre, Graziano da Silva instó a los pequeños Estados insulares a que asumieran su responsabilidad en el Programa de Acción Mundial.
Lanzado en 2017, el Plan de Acción Mundial ofrece un marco para alinear mejor las acciones de los PEID y las de sus socios para el desarrollo, y aborda la desconexión entre las políticas sectoriales que dificultan solucionar los complejos problemas de seguridad alimentaria y nutrición de los pequeños Estados insulares.
El Director General de la FAO hizo un llamamiento específico para que los países “adopten un enfoque intergubernamental para diseñar e implementar acciones que empoderen a las comunidades, que sean coherentes y que no se contradigan entre sí”.
“Por ejemplo, los gobiernos de los PEID –añadió- necesitan hacer un mejor uso de sus propios recursos marinos, abordando cuestiones como la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR), que sigue siendo una de las mayores amenazas para los ecosistemas marinos”.
Graziano da Silva explicó que 17 de los 38 pequeños Estados insulares en desarrollo que son miembros de las Naciones Unidas todavía no son signatarios del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto (AMERP), que es el único acuerdo internacional vinculante que se ocupa de forma específica de la pesca INDNR.
“Espero que seamos capaces de redoblar nuestro compromiso con nuestra asociación a través del Programa Mundial de Acción, y de acelerar su implementación para lograr finalmente la Agenda 2030”, señaló Tommy Remengesau Jr, Presidente de la República de Palau en la apertura del evento.
Por su parte, Inga Rhonda King, Presidenta del ECOSOC, aseguró por su parte que: “El Plan Mundial de Acción proporciona un marco de acción para guiarnos hacia adelante. Espero que lo podamos usar en el evento de hoy para renovar nuestro compromiso con la seguridad alimentaria y la nutrición y el desarrollo sostenible en los SIDS, transformando nuestra voluntad colectiva en nuevas alianzas, fondos y respuestas integradas para abordar los desafíos a los que nos enfrentamos”.
Adel Sarkozi Oficina de Prensa, FAO (Roma) (+39) 06 570 52537 [email protected]