Día Mundial contra el Trabajo Infantil 2020: prevenir el trabajo infantil en la agricultura durante la pandemia de COVID-19 y con posterioridad

La FAO celebra esta jornada con un llamamiento para redoblar los esfuerzos a fin de proteger a los niños en tiempos de crisis

Jóvenes criadores de ganado en Lulwuot, Yirol, Sudán del Sur.

©Photo: ©FAOAlbert Gonzalez Farran

11/06/2020

12 de junio de 2020, Roma - La FAO celebra hoy el Día Mundial contra el Trabajo Infantil haciendo hincapié en la necesidad imperiosa de intensificar los esfuerzos para evitar un aumento del trabajo infantil en la agricultura debido al efecto perjudicial -a nivel global- de la pandemia de COVID-19 en los medios de subsistencia, la educación y los sistemas alimentarios y sanitarios.

La celebración de este año se ha centrado en explorar medidas para mitigar el trabajo infantil a través de programas de medios de vida y ayuda alimentaria, protección social, sanidad y educación que eviten que los niños paguen las consecuencias de la crisis sanitaria. La FAO -junto con sus asociados- promueve estas iniciativas como parte de sus esfuerzos para garantizar condiciones de empleo decente en los sectores agrícolas.

Ya antes de la pandemia, más del 70 por ciento del trabajo infantil -108 millones de niños y niñas en todo el mundo- se desarrollaba en los sectores agrícolas, incluidos pesca y acuicultura, silvicultura, ganadería y agricultura.

Es probable que la COVID-19 agrave aún más esta situación y haga que más niños dejen de ir a la escuela y se dediquen al trabajo infantil. Desde el estallido de la crisis, más de 320 millones de niños han dejado de tener acceso a almuerzos escolares.

Debido al cierre de escuelas y a las dificultades económicas a las que se enfrentan los hogares a causa de la pandemia, es posible que los niños sean obligados a trabajar en condiciones perjudiciales e inaceptables.

Con el fin de sensibilizar sobre las posibles consecuencias, y dar impulso a la labor con miras al Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil - 2021, la FAO, en colaboración con la Alianza Internacional de Cooperación sobre el Trabajo Infantil en la Agricultura (IPCCLA), organizó el debate "Meant to (l)earn" sobre la prevención y reducción del trabajo infantil en la agricultura en tiempos de la COVID-19 y con posterioridad.

El evento "Meant to (l)earn" -Destinado a aprender/a trabajar para ganar dinero (n.d.t.)-contó con la participación de la nominada al Oscar Nadine Labaki, la directora, actriz y activista libanesa Molly Namirembe -galardonada con múltiples premios-, una ex trabajadora infantil de Uganda, y fue presentado por la periodista de France 24 Valériane Gauthier.

Puede ver una grabación en vídeo aquí.

Con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el Director General de la FAO, QU Dongyu, grabó un mensaje de vídeo para el debate virtual de alto nivel "COVID-19 y trabajo infantil: perspectivas de futuro en tiempos de crisis", organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Vea el evento aquí.

Marco de la FAO para poner fin al trabajo infantil en la agricultura

Para conmemorar el Día, la FAO también lanzó un nuevo Marco para poner fin al trabajo infantil en la agricultura, a fin de orientar a la Organización y a su personal en la integración de medidas para abordar el trabajo infantil en los programas de la FAO a nivel mundial, regional y nacional. Asimismo, ayudará a las oficinas en los países a coordinarse con las partes interesadas de la FAO -como los ministerios de Agricultura- y otras entidades y asociados pertinentes, concienciándoles sobre los vínculos entre el trabajo infantil y las esferas de especialización de la FAO.

Vea aquí el mensaje del Director General de la FAO sobre el Marco

La labor de la FAO para prevenir/reducir el trabajo infantil

La FAO ha incrementado -de manera continua- sus esfuerzos para reducir el trabajo infantil en la agricultura mediante la implementación de diversos programas en los países y el apoyo a los gobiernos en la elaboración y puesta en marcha de políticas y programas agrícolas que aborden el trabajo infantil en la agricultura.

Por ejemplo, en Uganda, la FAO ha estado trabajando desde 2016 en fortalecer las capacidades de las partes interesadas en los sectores agrícola y laboral para luchar contra el trabajo infantil en la agricultura. Esto incluye la capacitación regional con agentes de extensión e inspectores laborales y una campaña nacional de sensibilización sobre el trabajo infantil peligroso.
 
En Pakistán, la FAO -en colaboración con la OIT y la UE- está generando conocimientos, creando capacidad y ofreciendo actividades alternativas para la obtención de ingresos en comunidades que cultivan el algodón. La FAO contribuye también al desarrollo de un módulo de las Escuelas de campo para agricultores sobre trabajo infantil y trabajo peligroso.
 
Además, la FAO adopta medidas concretas para prevenir la exposición de los niños a plaguicidas peligrosos. Por ejemplo, en Malí, el organismo de la ONU capacitó a facilitadores de las Escuelas de campo para agricultores y trabajadores de extensión agrícola a fin de concienciarlos sobre el trabajo infantil peligroso y elaboró una guía de facilitación visual sobre la protección de los niños frente a los plaguicidas, disponible en diferentes idiomas y adaptada a las distintas regiones.
 
En Níger, la FAO ha ayudado al Ministerio de Agricultura a incluir la protección de los niños y la prevención del trabajo infantil en su manual de capacitación para los agentes de protección de los cultivos, encargados de aplicar los plaguicidas sobre el terreno.

La FAO ha elaborado también -junto con la OIT- una serie de Cursos de aprendizaje electrónico sobre la erradicación del trabajo infantil en la agricultura.  Obtenga más información sobre la labor de la FAO para contribuir a poner fin al trabajo infantil en la agricultura.

Contactos

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]