Las cotizaciones internacionales del azúcar lideran un aumento general de los precios de los principales productos alimenticios
Un cultivador de arroz en Camboya.
©FAO/Than Rathany
Roma – El indicador de referencia de los precios mundiales de los productos alimenticios registró en septiembre su mayor incremento en 18 meses, con un aumento de las cotizaciones en todos los grupos de productos básicos contemplados, en particular en el azúcar, según comunicó el viernes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en septiembre en un promedio de 124,4 puntos, un 3,0 % más que en agosto y un 2,1 % por encima de su valor correspondiente de hace un año.
El índice de precios del azúcar de la FAO fue el que registró el mayor aumento en septiembre, del 10,4 %, impulsado por el empeoramiento de las perspectivas de cosecha en el Brasil y la preocupación de que la decisión de la India de levantar las restricciones sobre el uso de la caña de azúcar para la producción de etanol pudiera afectar a la disponibilidad de existencias para la exportación del país.
El índice de precios de los cereales de la FAO se incrementó un 3,0 % durante el mes, impulsado por la subida de los precios de exportación del trigo y el maíz. En el caso de los precios internacionales del trigo, la subida se debió en gran medida a la preocupación por las condiciones excesivamente húmedas en el Canadá y la Unión Europea (UE), aunque esto se viera compensado en parte por la existencia de suministros a precios competitivos de la región del Mar Negro. Los precios mundiales del maíz también ascendieron, influidos por los bajos niveles de agua en rutas de transporte esenciales a lo largo del río Madeira en el Brasil y el río Mississippi en los Estados Unidos de América. En cambio, el índice de precios del arroz de la FAO disminuyó un 0,7 %, a lo que contribuyó en parte el poco vigor general de los intercambios comerciales.
El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se elevó un 4,6 % con respecto al mes de agosto, con subidas generales en las cotizaciones de los aceites de palma, soja, girasol y colza. El aumento de los precios internacionales del aceite de palma se debió a que la producción fue menor de lo previsto en los principales países productores del sudeste asiático, mientras que, en el caso del aceite de soja, el repunte de los precios se explica principalmente por una molienda inferior a la prevista en los Estados Unidos de América.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió un 3,8 % en septiembre, registrándose cotizaciones más altas en la leche entera en polvo, la leche desnatada en polvo, la mantequilla y el queso.
El índice de precios de la carne de la FAO se incrementó un 0,4 %, debido principalmente al aumento de los precios de la carne de aves de corral impulsado por la gran demanda de importaciones del producto de procedencia brasileña. Los precios mundiales de la carne de bovino y cerdo se mantuvieron estables, mientras que los de la carne de ovino disminuyeron ligeramente con respecto a los niveles de agosto.
Puede obtenerse más información aquí.
Se elevaron los pronósticos para 2024/25 sobre la producción y el comercio mundiales de arroz
La FAO elevó ligeramente su pronóstico relativo a la producción mundial de cereales en 2024 a 2 853 millones de toneladas, reflejando una revisión al alza de las producciones de arroz y trigo que contrarrestó una pequeña reducción de la producción mundial de cereales secundarios. La nueva cifra, publicada asimismo el viernes en la nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, se mantiene moderadamente por debajo de la producción récord de 2023.
Se prevé que la producción mundial de trigo aumentará un 0,5 % en 2024 con respecto al año anterior, ya que las mejores perspectivas sobre el rendimiento en Australia compensan con creces el notable recorte del pronóstico de la UE a causa de las condiciones excesivamente húmedas. En cambio, las actuales previsiones sobre la producción mundial de cereales secundarios apuntan a una disminución del 0,8 % con respecto a 2023, pues se prevé que las menores cosechas en la UE se compensarán con la mayor producción de maíz en los Estados Unidos de América. Se estima que la producción mundial de arroz en 2024/25 crecerá un 0,9 % y alcanzará un máximo histórico de 539,2 millones de toneladas.
Según los pronósticos, en 2024/25 la utilización mundial de cereales aumentará un 0,4 %, alcanzando los 2 853 millones de toneladas, mientras que las reservas mundiales de cereales experimentarán un incremento del 1,2 %, aunque en el caso de las reservas de arroz el incremento será tres veces mayor. De ello se deriva un coeficiente reservas-utilización de los cereales a escala mundial del 30,6 %, que la FAO considera “un nivel adecuado de la oferta en la nueva campaña”.
Según el último pronóstico, la producción mundial de cereales se situará en 488,1 millones de toneladas, lo que representa una contracción del 1,6 % respecto de 2023/24. Sin embargo, se considera que el aumento de las importaciones en África y el Cercano Oriente podría impulsar la recuperación del comercio internacional del arroz en 2025.
Puede obtenerse más información aquí.
También el Sistema de información sobre el mercado agrícola (SIMA) publicó el viernes su boletín mensual sobre el mercado (Market Monitor), que incluye, además del análisis periódico, un examen de la función desempeñada por el comercio en el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2.
Christopher Emsden Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53291 [email protected]
Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]