Hacer visibles a las mujeres en las estadísticas agropecuarias es esencial para lograr un agro próspero
Pensar en los próximos censos y encuestas agropecuarias desde una perspectiva de género es esencial para hacer más eficientes las políticas de desarrollo agrario y para reducir la pobreza rural en el campo. No reconocer las diferentes funciones de mujeres
En el Perú, las brechas de género en el sector rural se evidencian desde el recojo mismo de información agropecuaria y la presentación de estadísticas oficiales del sector, recogidas en el Censo Nacional Agrario (CENAGRO), según el último estudio de la FAO en Perú, presentado esta semana en el Foro “Mujeres rurales, mujeres con derechos”. A pesar de que en los últimos años la cantidad de mujeres productoras creció en un 100% –mientras que los productores hombres sólo se incrementaron en un 14%–, en el diseño del CENAGRO todavía prevalecen metodologías de levantamiento de información y categorías censales que no permiten poner en valor el rol de la mujer en el sector agrario.
“El reto de mejorar las estadísticas agropecuarias consiste en lograr no solo la visibilidad de las diferencias, sino también de los efectos diferenciados que sobre hombres y mujeres tienen las políticas del sector agropecuario y el desarrollo rural”, aseguró Claudia Brito, Oficial Regional de Género de la FAO.
Fidel Castro, Director General de Políticas Agrarias del MINAGRI, recalcó que el sector agrario trabaja sobre la base de una Política Nacional Agraria que considera de forma transversal el rol de la mujer, pero reconoció que “pensar en el levantamiento de información agraria desde una clara perspectiva de género, con metodologías que reconozcan mejor el impacto diferenciado que tienen las mujeres en el sector, es esencial para hacer más eficientes las políticas de desarrollo agrario a fin de lograr la competitividad agraria rural y para reducir la pobreza en el campo”.