Género

La mujer en el desafío de alimentar los estudiantes del mundo

En el Día Internacional de la Mujer nuestro homenaje va a quienes son el alma, el cerebro y el corazón de la alimentación escolar

08/03/2022

Hay más de 335 millones de mujeres en América Latina y el Caribe, de las cuales alrededor de 65 millones viven en zonas rurales, según estadísticas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Ellas conviven con una historia de lucha y conquistas desde siempre. En este Día Internacional de la Mujer, es inmenso nuestro deseo de visibilizar cuánto las mujeres marcan la diferencia en la historia del mundo, de la sociedad, de la familia, de la escuela y, especialmente, de la política de alimentación escolar.

En la escuela siempre las encontraremos, sea en la figura de la madre que lleva al niño, la abuela que cuida al nieto, la maestra que los reciben, la directora que gestiona los estudiantes, la nutricionista que guía el menú, la cocinera que lo prepara, la madre voluntaria, la ayudante de limpieza que cuida del ambiente, la niña y adolescente estudiante, la agricultora familiar que produce el alimento o la gestora de políticas a nivel municipal, departamental o nacional.

En la vida son mujeres que trabajan dos, tres o cuatro turnos. En la alimentación escolar son el alma, el cerebro y el corazón.  Por eso, nuestro homenaje de hoy va a quienes se han involucrado en la tarea de producir, educar, preparar, gestionar y entregar alimentos a más de 87 millones de estudiantes en América Latina y el Caribe.

Aproximadamente la mitad de ese número son niñas, adolescentes y jóvenes que están cambiando su cultura, nutriendo sus cuerpos, aprendiendo sobre la cadena alimentaria y construyendo las bases culturales y alimentarias de esta y la próxima generación. De hecho, la política de alimentación escolar se ha encargado de garantizar la comida principal del día a unos 5 millones de este total de niñas.

Más información