Género

Las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes son la clave para articular las politicas de protección social con la inclusión economica

Carolina Trivelli, ex-ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú y explica la importancia de promover la articulación entre los sistemas de protección social y estrategias de inclusión económica en las zonas rurales de América Latina y el Caribe.

27/10/2020

Carolina Trivelli, ex-ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú y consultora senior de la FAO, explica la importancia de promover la articulación entre los sistemas de protección social y estrategias de inclusión económica en las zonas rurales de América Latina y el Caribe, y analiza las oportunidades para ampliar estos programas en el contexto de la actual pandemia.  

La población rural en situación de pobreza enfrenta diversas dificultades que limitan su acceso a oportunidades para establecer medios de vida más sostenibles y productivos. Esta situación está siendo exacerbada por los efectos de la actual pandemia del COVID-19, la cual impactará fuertemente las formas y los medios de vida rurales.

Según estimaciones de la CEPAL elaboradas en junio del 2020, para finales del año, el número de personas en situación de pobreza extrema alcanzaría 30 millones en las áreas rurales, y estimaciones más recientes parecen indicar que este número podría llegar a ser aún mayor.

Una herramienta clave para abordar esta situación es la protección social, la cual está jugando un rol fundamental para mitigar de manera inmediata los impactos de la crisis, y permitir que los hogares afectados puedan progresivamente reconstruir sus medios de vida y fortalecer sus capacidades de inclusión económica y social.

Más información