Género

Un nuevo tipo de pesca en Uganda

Nantongo Mary es miembro del grupo Agali Awamu, otra cooperativa que participó en el proyecto.

Los secaderos proporcionados por el proyecto ayudaron a mejorar el procesado y la calidad del ciprínido plateado, posibilitando el consumo humano y su venta a un precio más elevado.

©FAO/Agatha Ayebazibwe

21/04/2022

En la costa ugandesa del mayor lago de África, los pescadores volvían con las manos vacías cada vez con más frecuencia. En el pasado, el lago Victoria contaba con medio millar de especies piscícolas, pero en los últimos años la sobrepesca y las malas prácticas pesqueras se han cobrado un alto precio en las poblaciones de peces, el medio ambiente y las comunidades que dependen de ellos.

“Yo me dedicaba a la pesca usando métodos ilegales”, cuenta Kigozi Robert Sande, un pescador del distrito de Kalangala. “Cuando el Gobierno de Uganda llevó a cabo una operación para impedir estos métodos, nos quedamos sin trabajo.”

Muchos pescadores como Robert pescaban sin permiso o utilizaban pequeñas embarcaciones y redes que no estaban permitidas en el lago. Algunos, por ejemplo, utilizaban un tipo de red específico, la red de cerco, para atrapar juveniles, aunque fuera ilegal.

Cuando el Gobierno tomó medidas drásticas, “un gran porcentaje de la población, que dependía de la pesca, se quedó sin medios de subsistencia”, explica Jacob Olwo, Oficial de pesca y acuicultura de la FAO que trabaja en Uganda.

Un millón de personas se dedican a la pesca de captura en el país, y más de cinco millones dependen del sector para sus medios de vida.

Sin embargo, las comunidades pesqueras que viven en las riberas del lago tuvieron que enfrentarse a la disminución de las capturas, la falta de instalaciones de manipulación apropiadas, el aumento de las pérdidas posteriores a la captura, la mayor competencia por los recursos pesqueros y la escasez de fuentes de ingresos durante algún tiempo.

Más información