Las algas brindan nuevas oportunidades a los pescadores indígenas en Panamá
María dice que ya está encantada con las nuevas habilidades que ha aprendido.
Las mujeres indígenas aprendieron a desmenuzar las algas y a extraer el agar —una sustancia gelatinosa— de sus paredes para elaborar jabones y cosméticos. © FAO/Vanessa Olarte
A orillas del mar Caribe se encuentra un territorio autónomo de los pueblos indígenas de Panamá, habitado desde hace siglos por el pueblo guna. Se extiende alrededor del golfo del mismo nombre y comprende un archipiélago de unas 300 islas. Dentro de esta área se encuentra Naranjo Grande, un pueblo costero donde el mar representa alimentos, trabajo y la vida misma.
Aquí es donde Luisa López Hurtado ha vivido toda su vida. Miembro del pueblo indígena guna, ha pescado con su familia en la costa oriental de Panamá desde que tiene uso de razón.
“Crecí al borde del mar”, dice Luisa, madre de cuatro hijos. “Cuando era joven, acompañaba a mi padre en sus salidas de pesca”.
Durante generaciones, el pueblo guna ha dependido de los recursos marinos y costeros para su vida y sus medios de subsistencia. Pero Luisa —que dirige la asociación de mujeres de Naranjo Grande—, dice que cada vez es más difícil para los pescadores ganarse la vida, ya que las poblaciones locales de peces y langostas se han visto afectadas por la sobrepesca y el cambio climático.
“La producción pesquera es diferente a la de cuando yo era niña. Ya no hay tanto pescado como antes, y cada vez es más difícil encontrar langostas, que antes abundaban”, afirma.
María Dickson, una joven de 24 años miembro del grupo de mujeres de Luisa, lo confirma. “La producción ha disminuido enormemente”, señala María. “A veces creo que los capturan demasiado pequeños y por eso no pueden reproducirse”.
Las mujeres desempeñan un papel importante en la comunidad guna, ya que muchas se dedican a limpiar y elaborar el pescado, además de trabajar en la agricultura, el turismo y la producción artesanal. Pero a menudo dependen de los hombres para conseguir sus ingresos.
Más información