Género

La FAO apoya las iniciativas empresariales de la juventud rural en Honduras

"Hemos sido capacitados en cuestiones de género, lo cual es muy importante porque nos ayudamos unos a otros e intercambiamos ideas con las mujeres del grupo. Se nos ha proporcionado todo el material para que podamos trabajar a nivel empresarial y comunita

© FAO / Luis Mazariegos, Marielos Narváez

05/04/2016

En Honduras, el acceso a empleos productivos y decentes supone importantes desafíos para la juventud rural. A menudo los mercados laborales rurales se caracterizan por la baja productividad, la informalidad y las elevadas tasas de desempleo. Especialmente en el caso de los jóvenes menores de 24 años, que suponen más de la mitad de la población desempleada del país.

Además, en torno a un 40 por ciento de todos los trabajadores jóvenes tienen una retribución inferior al salario mínimo y trabajan muchas horas sin acceso a protección social o sin estar representados de forma adecuada. Consecuentemente, muchos jóvenes han buscado una oportunidad en otros lugares. En 2010, el número de hondureños que residen legalmente en el extranjero ascendía a un 7,5 por ciento de la población total del país.

En 2009, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas (UNJP, por sus siglas en inglés) presentó una iniciativa por valor de 595 000 USD para generar empleo decente y oportunidades empresariales para los jóvenes vulnerables de 15 a 29 años de edad. En este contexto, la FAO se centró en la juventud rural con el objetivo de desincentivar la migración juvenil ayudándoles a crear y gestionar sus propias microempresas. En el marco del programa se capacitó a 2 180 jóvenes en aptitudes agrícolas y empresariales y se facilitó acceso al crédito y a los fondos de lanzamiento a sus microempresas. La FAO y sus socios trabajaron con los beneficiarios en la creación de asociaciones empresariales de jóvenes haciendo mayor hincapié en la igualdad de género y la revalorización de las raíces culturales.

Más información