Género

El pescado ofrece a las mujeres en Somalia un sabor a esperanza

Fartun reconoce que su participación en este proyecto ha supuesto un “gran cambio” en su vida y le ha permitido generar un ingreso y ayudar a su familia.

©FAO/Alberto Trillo Barca

19/06/2020

Una cálida brisa sopla en las llanuras desérticas fuera de Bossaso (Somalia), donde numerosos desplazados internos viven en eternos campamentos provisionales. Las oportunidades de trabajo son escasas para los que aquí residen. Se trata de personas que han huido de la guerra, la inseguridad constante o el hambre, pero tampoco resulta fácil crear una vida adecuada para ellos en esta nueva región.

Fartun llegó a Bossaso desde el sur de Somalia “hace mucho tiempo”, pero no recuerda cuándo. Es madre de cuatro hijos y solía quedarse en casa cuidándolos, mientras su marido, con escasos ingresos, trabajaba de porteador en el mercado de Bossaso. Ella y su marido tenían dificultades para mantenerse a sí mismos y a sus hijos.

Pero hace unos meses, Fartun se enteró de una nueva oportunidad en su comunidad. Participó en un proyecto innovador de la FAO, financiado por el Gobierno de Kuwait, para aprender cómo elaborar una especialidad que se identifica más con Italia que con África oriental: la pasta. Pero no cualquier tipo de pasta, sino pasta de pescado.

Tal vez no todo el mundo lo sepa, pero en realidad la pasta es una comida habitual en Somalia, parte del legado de su época como colonia italiana. Lo que no es una comida habitual en Somalia, al menos de momento, es el pescado, sobre todo en las comunidades del interior del país.

“Quería obtener ingresos de algún modo para mi familia”, dice Fartun.

Más información