Dar voz a los hombres y mujeres de medio rural a través de Dimitra
Las mujeres y la tierra, los problemas relacionados con el VIH a los que se enfrentan las mujeres de Kenya y la creación de redes de mujeres en la República Democrática del Congo. Estos son solo algunos de los temas tratados en el boletín de Dimitra de la
Un club de oyentes de radio en el Níger [Dimitra]
Dar voz a las poblaciones rurales, en particular a las mujeres, es el principal objetivo de Dimitra, un proyecto participativo de información y comunicación en la FAO. Dimitra también pretende destacar las contribuciones de las poblaciones rurales a sus comunidades para poner de relieve su papel decisivo en el desarrollo.
Este proyecto financiado por Bélgica y que debe su nombre a Démeter, la antigua diosa griega de la agricultura y las cosechas, colabora con asociados en una vasta serie de iniciativas dirigidas a impulsar el intercambio de información, la creación de capacidad y la intensificación de la participación de la comunidad en el desarrollo sostenible.
El origen de la red de información de Dimitra es una base de datos en línea de los perfiles de organizaciones situadas en África y en el Cercano Oriente que disponen de proyectos, programas y actividades en los que se cuenta con la participación de las mujeres del medio rural, o que van dirigidos a ellas. Asimismo, dicha base de datos toma en consideración la importancia de las cuestiones de género en las experiencias y necesidades de los hombres y mujeres del medio rural.
“Actualmente la base de datos engloba unas 1 800 organizaciones y numerosos donantes se ponen en contacto con nosotros para ver qué se está haciendo en un determinado lugar o quien está haciendo qué. Una de las tendencias que hemos detectado es la intensa colaboración Sur-Sur para llevar a cabo diversos proyectos en África" comenta Eliane Najros, Coordinadora de proyectos de Dimitra.
Con miras a contribuir a los buenos resultados de las iniciativas para el desarrollo, Dimitra también emite publicaciones y organiza actividades que fomentan el intercambio de información entre las organizaciones de la sociedad civil, las ONG, los ministerios y otros actores en el desarrollo.
Dimitra ha colaborado con sus asociados para organizar talleres sobre cuestiones tales como la promoción del acceso de las mujeres a la tierra como un modo de combatir la pobreza; la alfabetización como herramienta para alcanzar el empoderamiento; la participación de la mujer en los procesos de toma de decisiones; y el uso de la radio comunitaria.
“Aplicamos un planteamiento de capacitación mediante escucha en estas actividades,” señala Najros. Trabajamos mucho en la comunicación participativa, escuchando lo que las mujeres tienen que decir.”
La radio comunitaria se suma a la red de alfabetización del Níger
Escuchando a las mujeres del medio rural del Níger, Dimitra ha constatado que los problemas a los que se enfrentan son el aislamiento, el analfabetismo y su baja condición social. Dimitra ha abordado estas cuestiones en parte vinculando los clubes de oyentes de la radio comunitaria a los centros de alfabetización. Los clubes de oyentes se han transformado en una fuente de aprendizaje e intercambio de información y en un punto de coordinación para los grupos de mujeres del medio rural.
Los clubes de oyentes surgieron a raíz de un taller celebrado en Dosso en 2006, centrado en la repercusión de la alfabetización de las mujeres del medio rural en la escolarización de las niñas. En 2004, solo el 28,7 % de los adultos del Níger estaban alfabetizados y, de ellos, solo el 35,1 % eran mujeres.
Algunos estudios han puesto de manifiesto que el analfabetismo de los padres puede provocar que estos otorguen menos valor a la enseñanza académica.
El taller, organizado por el asociado de Dimitra en la región del Sahel, ONG-VIE Kande Ni Bayra, llevó en última instancia a la elaboración de tres proyectos piloto de radio comunitaria en el Níger. La iniciativa, “Women Leadership Literacy Training Centres and Radio Listeners’Clubs”, combina los clubes de radio de Dimitra con los centros de alfabetización financiados por Suiza y dirigidos por la ONG-VIE. (La iniciativa también recibe apoyo de la cooperación canadiense, el PNUD, el UNIFEM y el FNUAP, y recibe financiación para el componente de radio ofrecido por Dimitra.
Dimitra distribuyó radios solares y a manivela a los grupos de mujeres. También distribuyó teléfonos solares a todos los clubes para que pudieran estar en contacto entre ellos. En abril de 2010, cuatro meses después del lanzamiento de un proyecto conjunto de diversos organismos, Dimitra ya había establecido 90 clubes de oyentes vinculados a centros de alfabetización en el Níger, con entre 25 y 30 personas por club.
“En el Níger, que es uno de los países más pobres del mundo, algunas de las mujeres del medio rural nunca habían oído una radio. Generalmente eran los hombres los que tenían estos aparatos,” comenta Najros. “Sin embargo, podéis imaginar la reacción de las mujeres cuando comenzaron a escuchar sus propias voces en la radio. Se escucharon en la radio, hablando sobre cuestiones de su interés. Fue una experiencia de gran emancipación.”
Expansión de la red
Dimitra está ampliando el alcance de la radio comunitaria en el Níger para llegar a los jóvenes locales. Está planificando vincular los clubes de oyentes a una iniciativa dirigida a los escolares de las escuelas de campo y de vida para jóvenes agricultores, donde agentes de extensión, profesores y animadores sociales capacitados utilizan una metodología participativa para transmitir los conocimientos agrícolas y las aptitudes para la vida a los chicos y chicas de entre 12 y 17 años.
El proyecto del Níger sigue en parte el modelo de un proyecto de radio comunitaria en la República Democrática del Congo, donde unas 8 000 personas son miembros de los clubes de oyentes en la provincia de Kivu sur.
Algunos de los temas a los que los clubes de oyentes han otorgado mayor prioridad en el programa de ambos países es el acceso de las mujeres del medio rural a la tierra, los derechos de las mujeres, la violencia basada en razones de género y la salud y el saneamiento.
“Esperamos que este programa conjunto seguirá creciendo. Reforzará la autoestima de las poblaciones rurales y les mostrará que tienen muchos conocimientos que pueden compartir con otras personas," señala Najros.