Género

Cultivar el futuro de La Guajira, Colombia

En la capacitación en Guayabal participaron diferentes grupos étnicos, entre ellos la población wayúu, el mayor grupo indígena del país, así como afrodescendientes y migrantes venezolanos.

Otra participante en los cursos de la FAO, Fidelia Pana, es maestra, agricultora y líder comunitaria en Guayabal, aldea que se enfrenta a problemas similares a los de Montelara. ©FAO/Justine Texier

30/12/2019

Alina Arieta está sentada frente a su cabaña de madera, contemplando un campo de frijoles. A esta campesina de 50 años le preocupa que el suelo esté demasiado seco y que la próxima cosecha no sea buena. Aquí en la aldea de Montelara, en el departamento colombiano de La Guajira, Alina y sus cuatro hijos, al igual que otras trescientas familias, dependen de la agricultura y la ganadería para su subsistencia.

Situado 1 000 km al norte de la capital, Bogotá, La Guajira es el departamento más septentrional de Colombia. Es una región seca y con paisajes desérticos y también propensa a las sequías. Entre la aridez de las tierras y los fenómenos climáticos extremos, es difícil para la población cultivar y criar ganado y, como resultado, las comunidades –en especial en las zonas rurales–, son vulnerables a la inseguridad alimentaria. 

Alina, que nació en Colombia, regresó a La Guajira tras haber vivido en Venezuela durante 30 años. Recuerda su vida allí, donde regentaba un negocio y vivía de forma acomodada hasta que llegó la crisis.

“Decidimos salir de Venezuela por las razones que todo el mundo conoce, por la situación económica actual allí… Por eso decidimos dejar Venezuela y por eso ahora estoy de vuelta en Colombia”, dice.

En los últimos años, la crisis económica en la vecina Venezuela ha empujado a más de un millón de migrantes a cruzar la frontera con Colombia, 165 000 de ellos hacia La Guajira, la región más vulnerable del país. La afluencia de migrantes ha ejercido gran presión sobre unos recursos ya de por sí limitados, debilitando la seguridad alimentaria.

Más información