Género

Los centros maarifa comparten los conocimientos comunitarios

El proyecto Dimitra de la FAO emplea la comunicación participativa para mejorar la visibilidad de la población rural y, especialmente, las mujeres. El socio de Dimitra en Kenya informa sobre los centros maarifa...

Los miembros de la comunidad comparten información sobre cómo mejorar sus medios de vida [ALIN]

10/11/2009

Se reconoce que el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es una vía para reducir las desigualdades y la pobreza. No obstante, la penetración de las TIC sigue siendo muy reducida en las zonas rurales de África oriental.

Para remediar esta situación, en 2007 la Red de Información de las Tierras Áridas (ALIN, siglas de su denominación inglesa Arid Lands Information Network) y sus socios comenzaron a crear centros de conocimientos comunitarios en las zonas rurales áridas de África oriental. Los centros se conocen popularmente como centros maarifa (maarifa es el término swahili equivalente a "conocimiento").

En la actualidad existen 10 centros, ocho de ellos en Kenya, uno en la República Unida de Tanzanía y uno en Uganda. Todos ellos están equipados con ordenadores y acceso a internet y con un centro de recursos que contiene periódicos, revistas, libros, informes de investigación, CD-ROM y material audiovisual en DVD. Todos los centros están vinculados mediante la plataforma Red Abierta de Conocimientos.

En los centros maarifa los miembros de la comunidad pueden compartir y acceder a información sobre la manera de mejorar sus medios de subsistencia mediante las nuevas tecnologías agrícolas y ganaderas, así como sobre el modo de hacer frente al medio ambiente y al cambio climático. Además, se benefician del acceso a información actualizada sobre la comercialización y relativa a la salud, las cuestiones de género y el VIH/SIDA.

Los centros ofertan capacitación básica en TIC a los miembros de la comunidad, a menudo jóvenes que han finalizado la enseñanza secundaria. Los centros también funcionan como puntos de acceso a la información para los trabajadores que se dedican al desarrollo de la comunidad, quienes proporcionan servicios de extensión agrícolas y otros afines en la región. Emplean los centros para adquirir información electrónica gratis sobre el desarrollo y para enviar informes semanales a sus ministerios y organizaciones.

Los centros son administrados por voluntarios de la información comunitaria, seleccionados y formados por la ALIN. Suelen ser jóvenes graduados en comunicación, tecnología de la información, agricultura, estudios ambientales o desarrollo de la comunidad. Los voluntarios gestionan las actividades del centro y coordinan tanto la recogida de conocimientos y experiencias locales dirigidos al desarrollo como la capacitación de las comunidades locales en el uso de los instrumentos de las TIC. Esta experiencia laboral los ayuda a encontrar empleo más adelante más fácilmente.

El 70 % de los voluntarios seleccionados son mujeres. Estas voluntarias actúan como inspiración para las mujeres de las comunidades locales y como desafío para los hombres sobre la importancia de la educación y el empoderamiento de las niñas.

La información recogida y presentada por los trabajadores que se dedican al desarrollo de la comunidad, por los miembros de la comunidad o por los voluntarios es compartida a través de la Red Abierta de Conocimientos. Para garantizar su continuidad, los voluntarios trabajan con una persona local que actúa como representante de la comunidad.

La falta de una infraestructura adecuada, como suministro eléctrico, sigue siendo un desafío para que la aplicación del proyecto tenga éxito. La ALIN emplea placas solares que solamente pueden proporcionar energía a un número reducido de ordenadores. Si bien los ordenadores portátiles funcionan mejor en tales lugares, son considerablemente más caros que los ordenadores de mesa. En ciertas áreas, y especialmente en las comunidades pastorales, la introducción de TIC es lenta. Además, existen factores culturales que limitan las oportunidades de las mujeres de acceder a los servicios de las TIC.