Garantizar los derechos de tenencia de la tierra de los agricultores de ambos sexos de Sierra Leona
Dos tercios de la población de Sierra Leona se dedican a la agricultura de subsistencia. Los campesinos —mujeres en su mayoría— operan en un sistema informal y precario sin ningún título legal sobre sus tierras.
© Sebastian Liste / NOOR para FAO
Las mujeres representan el 70 por ciento de la fuerza de trabajo agrícola de Sierra Leona, desempeñando un papel importante en la gestión de los recursos naturales y la producción de alimentos. Sin embargo, a pesar de su contribución, las mujeres son a menudo discriminadas y se les niega la propiedad, el acceso o el control de la tierra. Además, las leyes discriminatorias, consuetudinarias y estatutarias que favorecen a los hombres obstaculizan el impacto económico de las actividades agrícolas de las mujeres.
Ahora, gracias a las nuevas políticas de tenencia de la tierra, los agricultores – hombres y mujeres – tienen la esperanza de construir un futuro mejor sin temor a verse desalojados de sus tierras.
Sierra Leona no es ajena a las políticas de reforma ni a la redacción de leyes sobre la tenencia de la tierra. Lo que marcó un alejamiento de la formulación tradicional de políticas fue que, por primera vez en la historia del país, los ministros no solo se sentaron con la sociedad civil y las empresas para debatir cuestiones intersectoriales sobre la gobernanza de la tenencia, sino que también usaron las VGGT como principio rector en la redacción de una nueva política agraria que fuese justa, fácil de implementar y aceptada por todos.
“Es importante que las mujeres participen en condiciones de igualdad en la toma de decisiones en la equidad y la distribución de tierras y que no queden subordinadas a roles menores” explicó Julia Fofanah, Directora de país de Conservation Alliance en Sierra Leona, una organización medioambiental no gubernamental.