Científica y empresaria, una mujer mongola transforma el veneno de abeja en productos innovadores
El empoderamiento de la mujer impulsa la innovación

El veneno de las abejas melíferas y su potencial para tratar enfermedades despertaron el interés de Solongo Ganbold. Su investigación científica, unida a un concurso de agroempresas organizado por la FAO y financiado en parte por la Unión Europea, impulsó su transformación en empresaria.
©FAO
Con una vocación filantrópica desde su juventud y una formación académica en economía, Solongo Ganbold encontró el camino hacia la microbiología en una etapa posterior de su vida, cuando ayudó a su madre en su investigación doctoral. Fue el veneno de las abejas melíferas (apitoxina) lo que despertó su interés por su potencial en el tratamiento de pacientes con diabetes. Con esta nueva orientación, se convirtió en emprendedora, impulsada por un concurso de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Desde niña, Solongo quería ayudar a la gente. A los 15 años se ofreció voluntaria para enseñar inglés a niñas desfavorecidas. De adolescente, recogía ropa vieja para huérfanos y niños de la calle. A los 20 años, gracias a su formación en economía, empezó a trabajar en el gobierno y en organizaciones internacionales para defender políticas que beneficiaran a niños y mujeres.
Sin embargo, fue durante su baja por maternidad cuando empezó a investigar los efectos terapéuticos del veneno de las abejas melíferas.
Cuanto más aprendía, más se daba cuenta de que podía aprovechar estos conocimientos científicos para desarrollar productos innovadores, como bálsamos analgésicos y ungüentos reconstituyentes, derivados del veneno de abeja. Creó “Magic Bee Foods” y, a pesar de las dificultades iniciales propias de cualquier empresa de nueva creación, Solongo se mantuvo determinada.
Su momento crucial llegó cuando ganó el segundo premio del “Desafío agroempresarial”, un concurso concebido para fomentar la innovación y el espíritu empresarial en el sector agroalimentario e identificar nuevas empresas prometedoras con soluciones potenciales para los retos del sector.