Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)

card alt

Grupo Asesor Científico del SIPAM

Con el objetivo de garantizar el rigor científico y desarrollar nuevas herramientas y orientaciones para los SIPAM, nuestro Programa cuenta con un grupo de nueve expertos de diferentes áreas de especialización.

Estos expertos son seleccionados, uno por cada región y subregión, por nuestro Director General para llevar a cabo un mandato de dos años. Durante este tiempo, estos expertos se reúnen en la sede de la FAO varias veces al año para:

  • Comprender, analizar y evaluar la información proporcionada en cada propuesta.
  • Dirigir visitas de campo en los sitios potenciales para verificar la información presentada en las propuestas.
  • Elaborar documentos técnicos para mejorar la comprensión del programa por parte de los países candidatos.
  • Proporcionar orientaciones amplias e insumos científicos para el Programa.
Expertos:
José-María García-Alvarez-Coque, presidente del SAG

Es profesor de economía aplicada en la Universitat Politècnica de València-UPV. Con 35 años de experiencia como agrónomo y economista agrícola, se ha centrado en políticas agroalimentarias, agricultura familiar y los valores de los sistemas rurales. Ha trabajado con instituciones europeas, como la Comisión y el Parlamento Europeo, evaluando políticas agrícolas. Su investigación abarca desde evaluaciones de políticas globales hasta estudios locales de pequeños agricultores, prácticas de agricultura colectiva y abandono de tierras. También se interesa por los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos, y coordinó el proyecto que llevó al reconocimiento de la Huerta de Valencia como un GIAHS.

Catherine Tucker, vicepresidenta del SAG

Es antropóloga económica y ambiental en la Universidad de Florida, con doble nombramiento en el Departamento de Antropología y el Centro de Estudios Latinoamericanos. Ha trabajado casi toda su carrera profesional en el área de interacciones entre humanos y medio ambiente. Tiene una amplia experiencia en enfoques de gestión comunitaria de recursos naturales, enfocándose en bosques, cuencas hidrográficas y agroforestería. Actualmente, sus principales áreas de interés se centran en la capacidad de los agricultores para adaptarse al cambio climático. Cofundó la Red de Centinelas de las Montañas y ha sido miembro del Consejo de Liderazgo Científico de la Iniciativa de Investigación de Montañas.

Aïcha Bammoun

Es una consultora especializada en la conservación de la biodiversidad, ciencia, tecnología, innovación y la implementación de los ODS. Con una amplia experiencia en investigación agrícola, ha contribuido de manera significativa a los programas de mejoramiento de cereales para enfrentar el estrés por sequía, la salinidad y el cambio climático. La Dra. Bammoun también ha liderado iniciativas en conservación de la agrobiodiversidad y seguridad alimentaria. Como ex punto focal para el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos - Asia Central y Occidental y África del Norte (IPGRI/CWANA, por sus siglas en inglés) en la región de Asia Central y Occidental y África del Norte, logró transferir exitosamente proyectos globales de conservación de la biodiversidad a niveles regionales y nacionales. Su trabajo se caracteriza por su experiencia en la coordinación de equipos multidisciplinarios, el avance de la investigación científica y el fortalecimiento de las capacidades de instituciones públicas y la sociedad civil en desarrollo sostenible.

Agnes Wakesho Mwangómbe

Es profesora emérita de fitopatología en la Universidad de Nairobi y jefe del Instituto de Gestión de Empresas de Semillas (SEMIS). Posee un doctorado en fitopatología y más de 30 años de experiencia en agricultura, con enfoque en desarrollo rural sostenible, manejo de enfermedades de cultivos y conservación de la biodiversidad. La profesora Mwangómbe ha jugado un papel clave en el fortalecimiento del sector privado de semillas en África subsahariana y ha servido en numerosos comités y juntas internacionales. Como consultora para organizaciones como la FAO y el Banco Mundial, ha contribuido al desarrollo sostenible y ha participado activamente en el avance de las mujeres emprendedoras en agronegocios.

Ali Kiani Rad

Es profesor asociado de economía agrícola y jefe del Instituto de Investigación de Planificación Agrícola, Economía y Desarrollo Rural (APERDRI). Su experiencia abarca las cadenas de valor agrícola y alimentaria, la agricultura sostenible y el turismo rural y alimentario. Tiene un doctorado en economía agrícola con enfoque en producción agrícola, economía y gestión. Con más de 10 años de experiencia en los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (GIAHS), ha desempeñado un papel crucial en la designación de los seis sitios GIAHS en Irán. Su investigación apoya a los formuladores de políticas al proporcionar métodos innovadores para mejorar la diversidad de ingresos y los medios de vida de los actores agrícolas.

Wenjun Jiao

Es profesora asociada en el Instituto de Ciencias Geográficas e Investigación de Recursos Naturales de la Academia China de Ciencias (CAS-IGSNRR). Su investigación se centra en los efectos ambientales de la utilización de recursos en sistemas socio-ecológicos y en mejorar su resiliencia. Participó en el proyecto FAO/GEF sobre GIAHS y desarrolló un sistema de monitoreo y evaluación para su conservación en China. Desde 2015, ha sido secretaria general de la Asociación de Investigación de Sistemas de Patrimonio Agrícola de Asia Oriental (ERAHS), organizando conferencias para promover intercambios sobre GIAHS entre China, Japón y Corea del Sur. También trabaja en la difusión del conocimiento GIAHS, publicando libros de ciencia popular para expandir su audiencia en China.

Norma Ruz Varas

Es una arquitecta chilena que vive en México. Posee un doctorado y una maestría en administración pública, con especialización en planificación territorial y gestión de tierras. Ha trabajado como experta en planificación territorial y gestión de tierras para varias instituciones públicas y privadas en temas de planificación rural, urbana y ambiental. Actualmente trabaja como consultora para agencias locales y federales, asesorando en temas relacionados con sistemas agrícolas. Coordinó el proyecto de investigación que llevó a la designación del primer sitio GIAHS en México, el Sistema Agrícola de Chinampas en Ciudad de México; también ha contribuido a la identificación de un segundo sitio potencial GIAHS en Chile y al desarrollo de la primera propuesta GIAHS en Costa Rica.

Tania Eulalia Martinez-Cruz

Es una investigadora interdisciplinaria indígena Ëyuujk de México, con más de 15 años de experiencia en acción climática, el nexo agua-alimentos-energía, género y temas de pueblos indígenas. Su amplia experiencia aporta la perspectiva de los pueblos indígenas y fortalece el aspecto del conocimiento tradicional en el SAG. Participa activamente y apoya a la Coalición sobre Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas, que surgió después de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU 2021, y cuya secretaría está en el PMA. Tania tiene un doctorado en ciencias sociales de la Universidad de Wageningen y combina experiencia internacional con experiencia a nivel comunitario.

Tiziano Tempesta

Es economista agrícola y profesor titular en la Universidad de Padua, en el Departamento de Tierra, Medio Ambiente, Agricultura y Silvicultura. Fue miembro del Observatorio Nacional del Paisaje Rural, prácticas agrícolas y conocimientos tradicionales del Ministerio de Agricultura de Italia, apoyando, entre otros, las propuestas GIAHS italianas. A lo largo de su carrera, ha desarrollado actividades de investigación con referencia al paisaje: factores que afectan la calidad visual del paisaje, relación entre el paisaje y la economía con especial referencia al agroturismo, la alimentación y el mercado local.