Acerca de

Sobre nosotros
Durante dos décadas, el programa Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola
Mundial (SIPAM) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO) ha ayudado a las comunidades agrícolas a salvaguardar los
sistemas agrícolas tradicionales, así como los territorios, la biodiversidad agrícola,
los sistemas de conocimientos y las culturas asociados a ellos.
©Foto cortesía del SIPAM- Ar Horqin Grassland Nomadic System in Inner Mongolia, en China.
El enfoque de los SIPAM se basa en el desarrollo participativo: refleja las realidades locales y apoya las iniciativas de los agricultores, las organizaciones de la sociedad
civil, los gobiernos y las instituciones de investigación para lograr un desarrollo rural sostenible, y ha influido en las políticas nacionales y en los sistemas de gestión rural.
¿QUÉ SON LOS SISTEMAS IMPORTANTES DEL PATRIMONIO AGRÍCOLA MUNDIAL?
Los SIPAM son el resultado de la coevolución de las comunidades locales con sus entornos.
Las comunidades rurales han desarrollado sistemas ingeniosos que aprovechan el potencial y, al mismo tiempo, respetan, protegen los recursos, sin explotarlos.
En respuesta a los desafíos locales, las comunidades desarrollan sus sistemas agrícolas conservando y utilizando el conocimiento tradicional, la biodiversidad y los territorios, mientras que, a la vez, estos apoyan sus medios de vida y su seguridad alimentaria.
¿POR QUÉ NECESITAMOS A LOS SIPAM? AGRÍCOLA MUNDIAL?
Los SIPAM representan un reservorio de conocimientos y prácticas que pueden aportar soluciones a los actuales desafíos globales, y también contribuyen a alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
En respuesta a algunas prácticas insostenibles de agricultura y de utilización de la tierra que ponen en riesgo la seguridad alimentaria mundial, así como los medios de vida y los valores culturales de las comunidades rurales, los SIPAM dan testimonio de la inventiva e ingenio de las personas a la hora de utilizar los conocimientos tradicionales , prácticas y tecnologías en evolución para gestionar los recursos, la biodiversidad y los ecosistemas, así como para contrarrestar el avance de las pérdidas socioambientales y bioculturales. Estos sistemas constituyen la base de las innovaciones y tecnologías agrícolas presentes y futuras. No solo demuestran enfoques alternativos a los sistemas modernos, sino que también conservan una enorme diversidad de comunidades, culturas, historias y tradiciones mundiales.
LA EVOLUCIÓN DE LOS SIPAM
La FAO puso en marcha el programa SIPAM en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en 2002, en respuesta a las amenazas mundiales para la agricultura familiar y los sistemas agrícolas tradicionales, como el cambio climático, los desplazamientos de comunidades y la pérdida de biodiversidad.
Con el objetivo de encontrar un equilibrio entre conservación, adaptación sostenible y desarrollo socioeconómico, el programa contribuye a mitigar las amenazas a las que se enfrentan los agricultores al tiempo que mejora los beneficios de los sistemas agrícolas. Mediante un enfoque multiactor, el SIPAM proporciona asistencia técnica, promueve el valor de los conocimientos agrícolas tradicionales y estimula los mercados de productos agrícolas, el agroturismo y otras oportunidades de mercado.
El programa SIPAM está abierto a candidaturas de sistemas que representen valores del patrimonio agrícola y cultural, y que sean de interés para los temas mundiales en torno al desarrollo sostenible y la diversidad biocultural, incluida la agrobiodiversidad, y la gestión de los ecosistemas.
El objetivo general del Programa SIPAM es identificar y salvaguardar los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial y sus paisajes asociados, la biodiversidad agrícola y los sistemas de conocimiento mediante la catalización y el establecimiento de un programa a largo plazo para apoyar dichos sistemas y mejorar los beneficios globales, nacionales y locales derivados de su conservación dinámica, gestión sostenible y viabilidad mejorada.
Para lograr este objetivo, los principales propósitos son:
- Aprovechar el reconocimiento global y nacional de la importancia de los sistemas de patrimonio agrícola y el apoyo institucional para su salvaguardia;
- el reconocimiento global se obtiene mediante la creación de categorías de Sistemas de Patrimonio Agrícola apoyadas por gobiernos, cuerpos de gobierno de la FAO, UNESCO, el Centro del Patrimonio Mundial y otros socios;
- el reconocimiento y la conciencia nacional se incrementan mejorando la comprensión de las amenazas que enfrentan estos sistemas agrícolas, de su importancia global y de los beneficios que proporcionan a todos los niveles.
2. Fortalecimiento de capacidades de las comunidades agrícolas locales y de las instituciones locales y nacionales para conservar y gestionar los SIPAM, generar ingresos y agregar valor económico a los bienes y servicios de estos sistemas de manera sostenible;
- identificar formas de mitigar los riesgos de erosión de la biodiversidad y del conocimiento tradicional, la degradación de la tierra y las amenazas que plantean los procesos de globalización, y las políticas y incentivos sesgados;
- fortalecer la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales, reduciendo la vulnerabilidad al cambio climático, mejorando la agricultura sostenible y el desarrollo rural y, como resultado, contribuyendo a la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza;
- mejorar los beneficios derivados por las poblaciones locales de la conservación y el uso sostenible de sus recursos y sus ingeniosos sistemas y recompensarlas a través del pago por Servicios Ambientales, el etiquetado ecológico, el ecoturismo y otros mecanismos de incentivos y oportunidades de mercado.
3. Promover políticas regulatorias habilitadoras y ambientes de incentivos para apoyar la conservación, adaptación evolutiva y viabilidad de los SIPAM;
- evaluación de políticas y mecanismos de incentivos existentes, e identificación de modalidades para brindar apoyo a las prácticas agrícolas sostenibles;
- promoción de procesos nacionales e internacionales que conduzcan a mejores políticas y mecanismos de incentivos.
¿POR QUÉ LA CONSERVACIÓN DINÁMICA DEL PATRIMONIO AGRÍCOLA?
Los sistemas de agricultura tradicional siguen proporcionando alimentos a unos dos mil millones de personas hoy en día. También sostienen la biodiversidad, los medios de vida, el conocimiento práctico y la cultura. Este patrimonio agrícola mundial necesita ser reconocido y apoyado de maneras que le permitan seguir evolucionando y proporcionando bienes y servicios para las generaciones presentes y futuras.
ESTRATEGIA Y ENFOQUE
Con el fin de proporcionar apoyo sistemático a la conservación y gestión adaptativa de los sistemas de patrimonio agrícola, el Programa SIPAM promueve estrategias de intervención en tres niveles distintos:
- A nivel Global, facilitará el reconocimiento internacional del concepto de SIPAM donde se alberga agrobiodiversidad de importancia global, y consolidará y difundirá las lecciones aprendidas y las mejores prácticas de las actividades del proyecto a nivel de países piloto.
- A nivel Nacional en los países piloto, las actividades del proyecto garantizarán la integración del concepto SIPAM en los planes y políticas sectoriales e intersectoriales nacionales.
- A nivel Local/Sitio en los países piloto, las actividades del proyecto abordarán la conservación y gestión adaptativa a nivel comunitario.
Para detener la rápida degradación de los SIPAM, primero debe reconocerse su naturaleza dinámica. Su resiliencia depende de su capacidad para adaptarse a nuevos desafíos sin perder su riqueza biológica y cultural ni su capacidad productiva. Esto requiere una innovación agroecológica y social continua combinada con una transferencia cuidadosa del conocimiento y la experiencia acumulados a lo largo de las generaciones. Intentar conservar los SIPAM congelándolos en el tiempo seguramente conduciría a su degradación y condenaría a sus comunidades a la pobreza.
El enfoque SIPAM se centra en la gestión humana y los sistemas de conocimiento, incluyendo sus características socio-organizacionales, económicas y culturales que sustentan los procesos de conservación y adaptación en los SIPAM sin comprometer su resiliencia, sostenibilidad e integridad.