El tambien llamado “polvo dorado” de la planta de maca brinda salud, felicidad y seguridad a los pueblos del centro del Perú en los Andes, tanto en el pasado como en el presente. Los productores de maca en el Perú siguen las tradiciones de los incas - el mayor imperio en América de los siglos XV y XVI - en el cultivo de esta planta ubicada en las alturas de los Andes, la cual es apreciada por su raíz.
La maca andina es oriunda de la meseta de Bombón en Perú y también es cultivada en los valles interandinos, como los de Mantaro y Tarma. Es una planta herbácea que se asemeja a un rábano en forma y tiene una raíz comestible. La maca es un suplemento alimenticio reconstituyente y revitalizante natural apreciado especialmente por atletas, niños y mujeres embarazadas. Se sugiere agregar una o dos cucharadas de maca a un litro de leche, yogurt o jugos, usarla en mazamorras y en la preparación de panes o pasteles. Los incas ya conocían los beneficios y propiedades de este cultivo ancestral, que consideraban un regalo de los dioses. La Maca también era utilizada en ceremonias religiosas.
En los tiempos modernos, los productores locales decidieron aprovechar el potencial de la maca. En el Valle del Mantaro del Perú, a 200 kilómetros al este de Lima, la organización GranoVita Andina agrupa a productores familiares de montaña de pequeña escala. GranoVita Andina es parte de la Red de Agroindustria Rural (REDAR) Perú, una asociación que apoya a los pobladores rurales que valoran la biodiversidad andina, brindándoles apoyo técnico y comercial para agregar valor a sus productos y autogenerar empleos. La comunidad agrícola, se dedica al cultivo de alimentos andinos nativos. Dicha comunidad creo GranoVita Andina, cuyo nombre combina la importancia de todos los granos y semillas, dando vida a estos cultivos y rinde homenaje a la Cordillera de los Andes, eje geografico angular y lugar donde cultivan sus alimentos.
Doce mujeres y cinco hombres agricultores forman la asociación Ayllu Kushisha. Estos adultos mayores, de 45 a 75 años, valoran la biodiversidad en sus pequeñas parcelas. Cultivan una variedad de alimentos como hortalizas, tubérculos, cereales y frijoles. Diversifican sus medios de vida criando también cuyes. Ellos mantienen sus prácticas ancestrales usando rocoto y una serie de hierbas para combatir las plagas y usan el estiércol de cuy o vaca para abonar a sus cultivos. El grupo formo una asociación con el fin de que sus productos puedan tener un precio diferenciado en el mercado, ya que se producen agroecológicamente al tiempo que aprecian sus tradiciones, cultura, costumbre y familia. El área en la que los productores de Ayllu Kushisha cultivan es de vital importancia para muchas personas en Perú, incluso en los centros urbanos: esta tierra proporciona alimentos para las provincias altamente pobladas de Lima y Huancayo. El río Mantaro fluye a través del fértil valle, haciéndolo exuberante y próspero para el cultivo.
Los productores de Ayllu Kushisha consideran que la maca es un fruto de la naturaleza que ha sido parte de sus vidas y de la de sus antepasados. Esta maca andina es cultivada y procesada en sitios agrestes y fríos de la puna sobre los 4 000 metros sobre el nivel del mar. Se utilizan tierras vírgenes negras que no necesitan agroquímicos y que son abonadas con guano de corral. La maca es lavada y secada al sol durante dos meses utilizando un cobertor de plástico que mantiene el calor solar. Luego es horneada en hornos de barro y molida hasta volverse polvo. Todo el trabajo es realizado a mano. Cada envase contiene 95% maca amarilla y 5% maca roja, más preciosa y rica en antocianinas.
En 2017, su polvo de maca milagrosa recibió la etiqueta narrativa de Mountain Partnership Products (MPP). La combinación de una etiqueta narrativa con el procesamiento ancestral de la maca por parte de los productores les permitió vender a un precio más alto y mejorar el sustento de sus familias. Los productores dicen que la etiqueta MPP ha agregado valor a su producto y han visto una mayor aceptación de su producto en el mercado local. Para elevar aún más el valor de la maca y los otros productos, los productores están trabajando juntos para establecer un Sistema de Garantía Participativa (SGP) que pronto se certificará como orgánico para el mercado nacional.
Ver el producto Maca Andina en la base de datos MPP