Argentina

DC_Argentina
- 45,8 millones
Población humana - 207,2 millones
Población ganadera - 57 % Pollos, 26 % Vacuno, 7 % Ovejas y 10 % Otros
Composición del ganado - 6,9 %
Agricultura, silvicultura y pesca, valor añadido (% del PIB)
Descripción general
La producción ganadera es uno de los sectores económicos y fuente de ingresos por exportación más importantes de Argentina. En la última década, la expansión de la agricultura (principalmente la producción de soja) ha provocado el desplazamiento del ganado de las zonas tradicionales de producción a otras regiones del país, lo que ha dado lugar a la intensificación del sector.
Datos de referencia de las emisiones de gases de efecto invernadero
El sector de ganado vacuno de carne en Argentina emitió 169 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2-eq.) de gases de efecto invernadero en 2015. Dentro de este, el metano entérico fue responsable de cerca del 62 % de las emisiones totales. Casi el 85 % de estas emisiones procedían del sistema de cría de vacas y terneros, mientras que la cría y el acabado, y el engorde en corrales de engorde contribuían con el 13 y el 2 % del total, respectivamente. La intensidad de las emisiones de la carne de vacuno en Argentina fue, por término medio, de 23 Kg CO2-eq. por kilogramo de peso vivo (PV). Las intensidades de emisión fueron de:
36 kg CO2-eq/kg PV en sistemas de cría de vacas y terneros
8 kg CO2-eq/kg PV en sistemas de cría y engorde
7 kg CO2-eq/kg LW en sistemas de corral de engorde
Intervenciones de mitigación
Varios factores de gestión del rebaño influyen en la intensidad de las emisiones de la producción de carne de vacuno en Argentina, entre ellos una nutrición inadecuada, un suministro limitado de forraje procedente de pastos naturales no gestionados, una baja eficiencia reproductiva y una gran sobrecarga de cría. El estudio estima un potencial de reducción de entre el 4 y el 27 % de la intensidad de las emisiones entéricas y un aumento de la producción (expresada en peso vivo) de hasta el 68 %. Se pueden lograr reducciones significativas de las emisiones mediante una combinación de gestión sanitaria y del rebaño, estrategias de gestión de la nutrición y la alimentación, y mejora de la genética. La aplicación de estas medidas de mitigación en Argentina puede reducir potencialmente la intensidad de las emisiones de metano entérico hasta en un 72 % y aumentar la producción (expresada en peso vivo) entre un 30 y un 54 %. La adopción de estas intervenciones también aportaría considerables beneficios económicos a nivel de explotación en todos los sistemas de producción de Argentina.
La producción ganadera es uno de los sectores económicos y fuente de ingresos por exportación más importantes de Argentina. En la última década, la expansión de la agricultura (principalmente la producción de soja) ha provocado el desplazamiento del ganado de las zonas tradicionales de producción a otras regiones del país, lo que ha dado lugar a la intensificación del sector.
Datos de referencia de las emisiones de gases de efecto invernadero
El sector de ganado vacuno de carne en Argentina emitió 169 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2-eq.) de gases de efecto invernadero en 2015. Dentro de este, el metano entérico fue responsable de cerca del 62 % de las emisiones totales. Casi el 85 % de estas emisiones procedían del sistema de cría de vacas y terneros, mientras que la cría y el acabado, y el engorde en corrales de engorde contribuían con el 13 y el 2 % del total, respectivamente. La intensidad de las emisiones de la carne de vacuno en Argentina fue, por término medio, de 23 Kg CO2-eq. por kilogramo de peso vivo (PV). Las intensidades de emisión fueron de:
36 kg CO2-eq/kg PV en sistemas de cría de vacas y terneros
8 kg CO2-eq/kg PV en sistemas de cría y engorde
7 kg CO2-eq/kg LW en sistemas de corral de engorde
Intervenciones de mitigación
Varios factores de gestión del rebaño influyen en la intensidad de las emisiones de la producción de carne de vacuno en Argentina, entre ellos una nutrición inadecuada, un suministro limitado de forraje procedente de pastos naturales no gestionados, una baja eficiencia reproductiva y una gran sobrecarga de cría. El estudio estima un potencial de reducción de entre el 4 y el 27 % de la intensidad de las emisiones entéricas y un aumento de la producción (expresada en peso vivo) de hasta el 68 %. Se pueden lograr reducciones significativas de las emisiones mediante una combinación de gestión sanitaria y del rebaño, estrategias de gestión de la nutrición y la alimentación, y mejora de la genética. La aplicación de estas medidas de mitigación en Argentina puede reducir potencialmente la intensidad de las emisiones de metano entérico hasta en un 72 % y aumentar la producción (expresada en peso vivo) entre un 30 y un 54 %. La adopción de estas intervenciones también aportaría considerables beneficios económicos a nivel de explotación en todos los sistemas de producción de Argentina.
