Mercados y Comercio

¿Cómo el sector de las frutas tropicales puede contribuir a la acción climática?

El cambio climático y sus impactos plantean riesgos significativos para la viabilidad a largo plazo de la producción y el comercio de frutas tropicales. Al mismo tiempo, la producción y el comercio de frutas tropicales pueden contribuir al cambio climático a través del mal manejo de los recursos naturales y de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por el sector. Por ello, los actores de la industria desempeñan un papel clave para mejorar la capacidad del sector de las frutas tropicales para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos. 

¿Cómo el sector de las frutas tropicales puede adaptarse al cambio climático?

El sector de las frutas tropicales puede adaptarse al cambio climático mejorando la gestión de los recursos naturales, accediendo a previsiones e informaciones climáticas actualizadas, utilizando tecnologías sostenibles y fomentando la colaboración. Para ello, la FAO ha elaborado guías completas diseñadas a medida para los sectores del aguacate y la piña. Cada guía identifica los principales riesgos climáticos a los que se enfrentan las industrias y comparte buenas prácticas que les pueden ayudar a hacer frente a dichos riesgos, al tiempo que aumentan la resiliencia de los sistemas de producción. Estas guías se elaboraron en estrecha colaboración con las empresas participantes y las asociaciones de productores de ambos sectores.

¿Cómo puede contribuir el sector de las frutas tropicales a mitigar las causas del cambio climático?

Al medir y reducir las emisiones de GEI, las empresas en las cadenas de valor de las frutas tropicales pueden ser más eficientes, reducir sus costos, aumentar la resiliencia de sus operaciones y mitigar el cambio climático. 

Al mismo tiempo, los retos relacionados con el agua se ven agravados por el cambio climático. Cuantificar el uso y la contaminación del agua son pasos fundamentales para reducir los impactos negativos sobre el agua y garantizar su cantidad, calidad y continuidad para beneficio de las fincas o empresas, las personas y el medio ambiente que comparten este recurso.

Para ayudar a los productores y a las empresas a afrontar estos retos de forma independiente, la FAO ha elaborado una guía técnica que incluye una metodología:

Para apoyar la comprensión y el uso de la medición de la huella de carbono y agua, la FAO ha preparado materiales de didácticos. Consulte primero la guía para formadores para obtener más información sobre este conjunto integrado de materiales didácticos:

Últimas publicaciones
Folleto
Haciendo la conducta empresarial responsable parte de la producción y exportación de piña - Una guía introductoria para
15/10/2024

La guía técnica de la FAO “Conducta empresarial responsable en la industria piñera: una guía para productores y exportadores” fue desarrollada para...

Folleto
Análisis de brechas para apoyar la diligencia debida en los sectores del aguacate y la piña
04/12/2023

El proyecto de la FAO “Crear cadenas de valor mundiales responsables en favor de la producción y el comercio sostenibles de frutas tropicales” (GCP/GLO/022/GER)...

Informe de políticas
Oportunidades para que el sector de las frutas tropicales cumpla la normativa de la Unión Europea sobre límites máximos de residuos y uso de plaguicidas
18/01/2024

Este informe técnico explora los retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector de las frutas tropicales para cumplir las normas de la Unión...

Folleto (hoja informativa; volante/folleto; cartel; pancarta)
Ideas de incentivos para promover la inversión sostenible en los sectores del aguacate y la piña - Un documento para fomentar el diálogo
31/03/2023

Los incentivos son una de las muchas herramientas que los gobiernos pueden utilizar para promover la inversión. Los incentivos pueden fomentar el establecimiento...

Más publicaciones
Publicaciones
27/09/2024

La conducta empresarial responsable (CER), implementada a través de la debida diligencia, puede ayudar a los productores y empresas de aguacate a mejorar la sostenibilidad de sus operaciones y obtener o mantener el acceso a los mercados. Al adoptar la CER y los procesos de debida diligencia, las empresas pueden mitigar los riesgos sociales y ambientales, evitar pérdidas financieras y mejorar la rentabilidad a largo plazo.

22/05/2024

El aguacate, como otras frutas tropicales, es susceptible a la pérdida y a ser desperdiciado debido a su contenido de humedad y a su naturaleza perecedera. Factores como el cambio climático, la infraestructura inadecuada y los problemas de manipulación en las etapas de cosecha, empaquetamiento y transporte aumentan el riesgo de pérdida de alimentos, lo que afecta el suministro fruta y su calidad.

Proyectos